15.5 C
Mexico City
miércoles, marzo 29, 2023

“¡QUÉ VIVA MÉXICO!” ES UNA PELÍCULA CONTRA GOBIERNO DE AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó...

MÉXICO DESCONOCIDO RECONOCE PLAYA DE SOLIDARIDAD

El gobierno de Solidaridad, encabezado por Lili...

EL FISCAL DE HIERRO

EntrevistaEL FISCAL DE HIERRO

“LOS QUE HAN SACADO ADELANTE AL PAÍS, SON LOS CONTRIBUYENTES, LOS QUE PAGAN IMPUESTOS. TENEMOS UNA GRAN DEUDA CON ELLOS”.

Entrevista Exclusiva con Aristóteles Nuñez, Jefe del SAT.

PRIMERA PARTE.

No tenía el gusto de conocerlo, pero ya me lo habían dicho: el llamado “Fiscal de Hierro”, el encargado de proveer de recursos a todos los niveles de gobierno, el funcionario que logró aumentar la recaudación de impuestos a niveles récord, con un estilo duro y forma de actuar implacable, es, en corto, un hombre sencillo, amable, de trato cordial. No escatimó tiempo para ésta entrevista con Círculo Rojo. Dijo cosas fuertes, interesantes, que seguramente harán levantar la ceja a más de uno…entérese y vea usted porqué, amigo lector.

La recaudación en términos porcentuales ha aumentado varias veces más rápido que el PIB en ésta administración. Prácticamente todo los rubros superan las metas programadas: tanto el número de inscritos en el padrón de contribuyentes (asalariados, personas físicas, personas morales), como la recaudación en términos reales por actos de fiscalización, por ISR, IVA, Impuesto General a la Importación…en fin. Todos arrojan resultados positivos, niveles históricos. ¿Qué hace la diferencia entre el presente y el pasado? ¿Cuál fue la clave para lograr este incremento?Erick, yo creo que hay dos principales razones. Una, la reforma fiscal que se aprobó en 2013 y que empieza a dar resultados en 2014 y 2015. Otra, que era imperativo el aprovechar las nuevas tecnologías para hacer aparatos más eficientes. Recuerdo muy bien que en 2013 teníamos intermitencias en la funcionalidad de los sistemas, un día sí y otro también. Los contribuyentes sufrían al utilizar los sistemas del SAT y teníamos caídas que podían ir desde los 15 minutos hasta 3 horas, en lo que nosotros lográbamos recuperar el sistema y ponerlo nuevamente a funcionar. Había sistemas que operaban en el pasado que no eran operables entre sí, estaban en distintas plataformas que le hacían mucho daño a los corporativos, a las instituciones. No podías aprovechar las nuevas tecnologías con esos sistemas.

Usted vivió una parte de su juventud en el barrio bravo de Tepito, conocido como “el paraíso de la informalidad”. ¿Qué tanto se ha avanzado con esa tecnología en el combate a la informalidad? ¿Habría esperanza, a futuro, de que se pudieran obtener resultados similares a los que se han obtenido con la recaudación?

Mira: una responsabilidad como ésta, nos obliga a tener un campo visual mayor en lo que es la informalidad. Sí, efectivamente, yo viví en Tepito. Estuve en la calle de Jesús Carranza número 7, que hoy es prácticamente el corazón comercial de Tepito. Ahí llegué a vivir cuando vine de provincia para estudiar en México con unos primos.

Hay que entender que muchas de las personas que tienen un puesto ya sea en la calle, o un local en la zona de Tepito, o en otra zona comercial de ambulantaje o de establecimientos no formales en las ciudades urbanas en las zonas metropolitanas más grandes, tienen una condición, en un fenómeno que llevan 3 o 4 generaciones en el que el abuelo, el padre hijo, la siguiente generación, han hecho de esa actividad una forma de tener ingreso.

“Tenemos una deuda con ellos, con los locatarios de mercados, con quien hoy tiene estéticas, taller mecánico, una carnicería… como estado mexicano, todos, legisladores, jueces, ministros, los diputados, los senadores, los políticos, las autoridades, tenemos una deuda con ellos…”

Tenemos una deuda con ellos, con los locatarios de mercados, con quien hoy tiene estéticas, taller mecánico, una carnicería… como estado mexicano, todos, legisladores, jueces, ministros, los diputados, los senadores, los políticos, las autoridades, tenemos una deuda con ellos, ¿Por qué? Porque no generamos los empleos suficientes.

No puedes quitarles tú de inicio su actividad que hoy es lícita…es informal, pero es lícita…no es ilegal, es irregular tiene que cumplir con normas. Normas de sanidad, de seguridad urbana, etc., etc., también las normas fiscales, pero no están haciendo una actividad ilegal, están empleando y llevando recursos a sus familias.

Se estima que son alrededor de 13.5 millones de mexicanos que están en la informalidad, en el sector informal desempeñando una actividad económica como vender mercancías. ¿Cómo tendríamos que agotar entonces nuestras acciones para poder ir disminuyendo la informalidad que es mucha en este país? Pues convenciéndolos, primero porque les conviene ser formales y sí, sí implica todo un cambio porque tienes que cumplir reglas, porque te tienes que inscribir, porque tienes que facturar, porque tienes que declarar y también tendrías que pagar impuestos y esa era realmente el obstáculo.

“Muchos decían: “es que apenas y sale para comer y ya me vas a quitar para pagar impuestos”. En el 2014 con la reforma hacendaria…nace el Régimen de Incorporación Fiscal. (RIF). En su nombre, lo dice todo: queremos que te incorpores y para ello vas a tener el beneficio del seguro médico porque te vamos a dar un subsidio en el IMSS, te vamos a dar el beneficio de que entres a calificar para un crédito a la vivienda con un subsidio también en el INFONAVIT, pero te tienes que inscribir”.

La plataforma tecnológica del SAT es una de las más avanzadas a nivel mundial. Un dato que me impresionó fue que en el primer trimestre de este año se emitieron alrededor de 1,500 millones de facturas, lo que da un promedio de 189 por segundo.

Esto indica que los mexicanos: actores económicos, empresarios, comerciantes, prestadores de servicio, emiten 450 millones de facturas en promedio mensuales por sus operaciones comerciales. Si tú revisas lo que teníamos en 2012 se facturaban al mes entre 14 y 18 millones de facturas y hoy tenemos 450 millones con la información que te permite saber quién vendió y quien compró, a qué precio, cuando entregó, donde entregó, qué tipo de producto; toda una información que hoy te permite tener mucho más asertividad, incrementas la percepción de riesgo.

Hay un trabajo que hacemos al interior de la institución, en la que todos debemos estar convencidos de cuál es nuestra meta, todos en la institución saben perfectamente para que estamos trabajando y cada uno, sabe perfectamente, de la aportación que hace un servidor público del SAT; que su tarea, su dedicación, su esfuerzo es para cumplir una meta, una que está ahí, que la pusieron los legisladores.

“Si usted está cumpliendo le facilito las cosas, si usted no está cumpliendo, le ejerzo facultades”

Aparte de estar convencidos de que tenemos una meta, tenemos que saber aprovechar los insumos que hoy nos da la tecnología.

Entonces, tenemos que incrementar la percepción de riesgo: si usted está cumpliendo le facilito las cosas, si usted no está cumpliendo le ejerzo facultades, si usted está cumpliendo le puedo devolver muy rápido, por ejemplo, los asalariados en 2010 recibían devoluciones de impuesto sobre la renta pagadas en exceso, y tú me dices ¿cuánto? menos de 2 mil millones de pesos en un año, ¿cuánto devolvimos el año pasado? casi 14 mil millones de pesos, para poderte devolver ¿qué tengo que hacer? tienes que presentar tu declaración anual, presentar tus gastos deducibles, cuáles son tus gastos médicos, cuáles son tus gastos de colegiatura, tus aportaciones adicionales a un sistema de ahorro para el retiro, tus gastos dentales, tus gastos de lentes cuando tienes un problema de la vista; es una serie de gastos que hoy son deducibles y cuando tu presentas tus declaraciones anuales, si esos gastos se pagaron con tarjetas de crédito o tienen la factura correspondiente, puedes tu hacerlo en la declaración y obtener un saldo a favor.

El año pasado devolvimos casi 14 mil millones de pesos a casi 2 millones de contribuyentes y en este año, ya rebasamos el número de contribuyentes y el importe de estas devoluciones. Incrementas entonces la percepción del riesgo,pero también, logras una alianza con quien hoy sí está cumpliendo, le facilitas y el asalariado empieza a comunicar en su área de trabajo, en su familia que el servicio tributario devuelve impuestos cuando haces bien las cosas y también, hemos abierto la puerta para hacer denuncias públicas o denuncias anónimas.

Entonces, llega el vecino del condominio que nos viene a denunciar a la señora que tiene una lavandería o una tintorería abajo y que no da factura, o nos vienen a denunciar de un local de Meave, cual es toda la mecánica que se da en la plaza de la tecnología, desde quien tiene la mafia del estacionamiento y cobra por el estacionamiento, hasta a quien engañas cuando ves tú una pantalla y te dicen que esa pantalla , esa televisión es la que te estoy vendiendo a este precio, que es un precio mucho más barato al que encuentras en una tienda departamental formal. Pero la que te entregan empaquetada es totalmente distinta a la que te mostraron y tú te das cuenta cuando llegas a tu casa, la abres y no funciona. Cuando regresas a reclamar no hay garantía ¿por qué? Porque no hay factura. Hasta esas denuncias de los propios locatarios hemos recibido, en las que nos dicen: “oiga esto está pasando” y pues ya hay que actuar.

Y finalmente un tema muy polémico pero es una inquietud muy grande, en algún momento, yo espero no se presente,de apremio por la situación financiera mundial, bajará el crecimiento de Estados Unidos, bajará al crecimiento de México, se agudizarán los problemas económicos: ¿estaría usted dispuesto a apoyar una reforma fiscal pero por el lado del IVA?

“Muy pocos ganan mucho en México y muchos ganan muy poco o nada. Si nosotros tomamos un impuesto al consumo generalizado a quién de inicio le afectas en su poder adquisitivo, es a los que menos tienen… tenemos que empezar a recuperar el poder adquisitivo… y entonces sí pensar en un impuesto general del consumo”.

No, y les voy a explicar porque. Yo no rechazo la gran aportación y la gran simplificación que da un impuesto a la venta final o un impuesto al valor agregado que son cosas distintas, pero al final son impuestos al consumo. Yo no rechazo un impuesto al consumo generalizado, yo no lo rechazo, sin embargo, para que el impuesto al consumo generalizado se dé en buenas condiciones, México tiene que cambiar parte de sus condiciones, ¿cuáles?

Hoy tenemos una brecha de desigualdad muy grande, una brecha de desigualdad muy muy grande, muy pocos en México tienen ingresos, muchos no tienen ingresos, muy pocos ganan mucho en México y muchos ganan muy poco o nada. Si nosotros tomamos un impuesto al consumo generalizado a quién de inicio le afectas en su poder adquisitivo, es a los que menos tienen. Y eso, genera una contracción en la economía de inicio. ¿Por qué? porque al final vas a elevar una tasa en los rubros en donde ellos gastan el 60% de su ingreso: en transporte público, en educación, en salud y en alimentos, en esos 4 rubros ellos se lo están gastando.

El 60% de esos hogares tienen muy pocos ingresos, se están gastando el 60% de su poder adquisitivo, ponerles un impuesto general a esos rubros, es inmediatamente restringir su poder adquisitivo. Entonces, tienes que analizar muy bien que el impuesto general al consumo se da cuando la brecha se disminuye, entonces tenemos que empezar a recuperar el poder adquisitivo de ellos, empezar a recuperar parte de la renta que tienen los que más ganan, tratar de equilibrar esto que hoy es desigual en los ingresos de las familias y entonces si pensar en un impuesto general del consumo.

Me llama la atención que todo esto es un cambio de visión fuerte respecto al pasado porque Zedillo y su reforma fiscal iba por este lado, IVA en alimentos y medicinas, Fox prácticamente la retoma en los mismo términos, Calderón en algún momento también la quiso impulsar así, y ahora tiene usted una visión diferente.

Si eso iba a ser, hubiéramos generado una tentación política para quien hoy solamente se dedica a manipular a través de una bandera electoral… los servidores públicos en las decisiones de política pública, deben tener bien claro el impacto social que genera un impuesto al consumo en una situación como la que hoy está viviendo México con una brecha de desigualdad.

El impacto económico que va sufrir nuestro país en una condición como la que hoy vivimos con una brecha de desigualdad muy, muy complicada.

“Y esas fórmulas…en el largo plazo, son perversas, porque se está yendo el recurso para quien no contribuye… tenemos que generar empleo y que ese empleo empiece a ser formal y esa formalidad empiece a construir un sistema de ahorro para el retiro que te de una pensión cuando te retires”

El ejemplo más claro es que hoy agarran bandera política o tela política o electoral, quienes establecieron un programa para ayudar a los adultos mayores. Hoy alguien viene, toma del presupuesto, del presupuesto que pagamos todos los mexicanos con las contribuciones, toman del presupuesto y se los da a los adultos mayores. Y esas fórmulas de inicio, en el momento cuando son necesarias son útiles, pero en la estructura y en el largo plazo, son perversas, porque no les estás dando incentivos reales a quien hoy sí está contribuyendo y que se está yendo el recurso para quien no contribuye, porque el que hoy no tiene una pensión, es porque nunca aportó para un sistema para el retiro, porque que nunca fue formal o porque nunca trabajó.

Entonces, lo que tenemos que hacer en la persuasión, saber combinar hoy, lo que está sucediendo en ese desencanto y en esa sociedad que se fue creando en las generaciones pasadas, para evitar que se vuelva a repetir.

O sea, hoy tenemos que generar empleo y que ese empleo empiece a ser formal y esa formalidad empiece a construir un sistema de ahorro para el retiro que te de una pensión cuando te retires.

Hacen falta recursos y ¿cuándo van a tener los recursos? cuando los aportes y ¿cuándo los vas a aportar? cuando formalices el empleo y ¿cuándo vas a formalizar el empleo? cuando logremos cambiar en la conciencia de los mexicanos, que no se dejen engañar de que la economía informal les conviene.

Y lo digo porque hoy es muy común que algún patrón irresponsable, les diga a sus empleados que les va a pagar sobre una base menor de salario mínimo, para que sobre esa base pague impuestos, aporte al seguro social y sobre esa base aporte al sistema de ahorro para el retiro y le da por fuera el recurso. Lo que está provocando es, dejar en la vulnerabilidad al empleado y el empleado tiene que empezar a conocer a su patrón, decirle: “lo que está usted provocando es un problema en mi familia y en mi futuro”.

Un problema en el país porque las instituciones que se nutren de estos recursos, no los van a recibir y al rato, México va cambiar su pirámide poblacional y dejará de ser un país de jóvenes productivos para ser un país de adultos mayores donde va a ser muy difícil que su sistema de salud o de pensión, pueda soportar el ingreso o el nivel de vida que tuvieron los mexicanos.

“Entonces, este tipo de reformas, por el lado del IVA, ¿ni en situación extrema?…No, ni en situación extrema, porque lo que hace es agravar la situación económica social de una gran cantidad de familias en México”.

Entonces, este tipo de reformas, por el lado del IVA, ¿ni en situación extrema?

No, ni en situación extrema porque lo que hace es agravar la situación económica social de una gran cantidad de familias en México.

Como el incremento que se dio en el 95 Y los resultados que tuvimos…

CONTINUARÁ… POR LA EXTENSIÓN DE ÉSTA IMPORTANTE ENTREVISTA HEMOS DECIDIDO DIVIDIRLA EN DOS PARTES

Otro contenido