17.8 C
Mexico City
domingo, junio 4, 2023

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON ARISTÓTELES NUÑEZ, JEFE DEL SAT.

ColumnasENTREVISTA EXCLUSIVA CON ARISTÓTELES NUÑEZ, JEFE DEL SAT.

Segunda parte…

No tenía el gusto de conocerlo, pero ya me lo habían dicho: el llamado “Fiscal de Hierro”, el encargado de proveer de recursos a todos los niveles de gobierno, el funcionario que logró aumentar la recaudación de impuestos a niveles récord, con un estilo duro y forma de actuar implacable, es, en corto, un hombre sencillo, amable, de trato cordial. No escatimó tiempo para ésta entrevista con Círculo Rojo. Dijo cosas fuertes, interesantes, que seguramente harán levantar la ceja a más de uno…entérese y vea usted porqué, amigo lector.

¿Podemos decir que ese éxito en la recaudación de impuestos es un buen ejemplo de lo que puede llegar a ser un gobierno electrónico?

Sin duda, y lo que puede llegar a ser en sus tres niveles. El gobierno puede lograr muchas eficiencias si empieza a utilizar la tecnología. Yo lo explico con un ejemplo que es ilustrativo: los padres de familia rápidamente lo pueden entender, ya que en estricto sentido ya no debería de ser necesaria la copia certificada del acta de nacimiento. Ya no tendría que ir un padre a recoger una copia certificada al Registro Civil pagando un derecho para sacar un acta de nacimiento certificada para llevar al hijo a la inscripción o reinscripción de la escuela, cuando toda esa información ya la tienes en la base de datos del Registro Nacional de Población, cuando ya los niños tienen su CURP.

Eso ya existe ya está dado, ¿para qué quieres una copia del acta certificada que cuándo te la hacen llegar, tú no tienes la certeza de que esa copia sea  real, o no sabes si el papel cumple con los requisitos de seguridad o la forma en que la imprimieron es la correcta?;eso no lo sabes y la das por buena. Qué mejor que utilizar los sistemas porque les generas entonces un ahorro a las familias y también haces mucho más simple un trámite de inscripción porque la misma escuela puede ir a la base de datos de RENAPO y bajar la CURP de manera electrónica. Le quitaste el desplazamiento, el gasto, el pago de derecho, por ejemplo, y un área proclive a la corrupción.

¿Entonces la preocupación que todavía tienen algunos contribuyentes de querer tener físicamente la factura podemos decir que es innecesaria? ¿Exagerada?

Es un tema creo que de tiempos Erick, porque uno está acostumbrado. Hoy los jóvenes que están entre 20, 30 y los de 15 años, tienen una visión distinta. Nosotros decíamos “papelito habla”, nuestro comprobante de pago de la tenencia, el comprobante de pago del predial, comprobante de pago del agua, comprobante con el acuse de recibo y el sello de pago de la luz…era el papelito el que hablaba, la verdad. En su época eso era lo que funcionaba, pero ahora no. Ahora es consultar en  la base de datos si está acreditado tu pago, consultar en el sistema predial si está acreditado mi pago, consultar si se hizo el cargo a mi tarjeta de crédito o a mi cuenta de transferencia electrónica.

Y eso es lo que te da la certeza de que ya pagaste tu impuesto, ya pagaste tu servicio ya hiciste el desembolso. Ya no tienes más problemas en el caso de los pagos que hacemos por compras de bienes, mercancías y servicios. Si tú te acuerdas había incluso un práctica que se daba en las empresas, te decían: “martes, jueves o viernes revisión de facturas” y se ponía un horario de 9 de la mañana a 12 del día para revisión de facturas y todos los proveedores se formaban ahí para que el cliente le revisara la factura y revisara que todo viniera correcto, el RFC, domicilio, los bienes, la unidad, para poder programar el pago, y esa revisión de inicio ya lleva una o dos semanas desde que se había generado la factura, provocando una serie de costos enormes, cancelaciones, volver hacer otra, etc.

Hoy, la factura electrónica, desde el momento que sale, ya está estandarizada, reconocida por quién la emite y por quién la recibe; por el proveedor y por el cliente. Ya desde ahí el cliente la puede programar para pago, no necesita haber una revisión, no hay desplazamiento, no hay pago en caja, el pago se hace por transferencia electrónica.

Luego la conversación giró en torno al combate a la informalidad…

Muchos decían: “es que apenas y sale para comer y ya me vas a quitar para pagar impuestos”. En el 2014 con la reforma hacendaria, nace un régimen que sustituye al anterior que era el régimen de pequeño contribuyente y nace el de incorporación fiscal. En su nombre, lo dice todo: queremos que te incorpores al régimen fiscal y para ello vas a tener el beneficio del seguro médico porque te vamos a dar un subsidio en el IMSS, te vamos a dar el beneficio de que entres a calificar para un crédito a la vivienda con un subsidio también en el INFONAVIT, pero te tienes que inscribir.

¿Fue un cambio radical en cuestión de incentivos? O sea…

Un incentivo, totalmente…

…¿fue abandonar el castigo, la persecución, la amenaza y transformarlo por lo que te conviene?

“Por persuasión… nace el programa “Crezcamos Juntos” ¿Porqué? Porque la mayoría de ellos no ha crecido. En esas 3 ó 4 generaciones que han tenido ese local, no han crecido, han sobrevivido… Antes no se les daba la oportunidad de facturar; entonces estaba condenado al régimen anterior a mantenerlos pequeños porque si  querías facturar y ascender o ir con mejores contribuidores o empresas más grandes no podías porque las empresas te pedían dejamos facturar”.

Por persuasión… nace el programa “Crezcamos Juntos” ¿Por qué? Porque la mayoría de ellos no ha crecido. En esas 3 ó 4 generaciones que han tenido ese local, no han crecido, han sobrevivido. Lo que hicimos nosotros fue primero convencerlos: te tienes que inscribir. Antes no se les daba la oportunidad de facturar; entonces estaba condenado al régimen anterior a mantenerlos pequeños porque si querías tu facturar y ascender o ir con mejores contribuidores o empresas más grandes no podías porque las empresas te pedían factura.

Y los dejamos facturar. Alrededor de 4.6 millones de contribuyentes ya están en éste régimen en dos años, 2014-2015. Han emitido poco más de 170 millones  de facturas en esos dos años cuando no facturaban.

Han declarado impuestos, más de 30 millones de declaraciones en estos dos años. Han determinado impuestos por pagar en ISR por más de 42 mil millones de pesos y se les otorga un descuento. Han pagado impuestos al valor agregado que le trasladaron a sus clientes y que le emitieron factura y esas sí los tienen que enterar y han representado millones de pesos. “Tenían razón: sí querían pagar impuestos, pero lo querían pagar de manera gradual…querían tener las ventajas de lo que es ser formal… quienes nos invitaron a conocer el corazón de Tepito, a entrar a los mercados fueron los mismos líderes: “queremos entrar a ése régimen, vengan”. Nos dieron el espacio, fuimos, capacitamos, les explicamos de que se trataba y se empezaron a inscribir”.

Tenían razón: sí querían pagar impuestos, pero lo querían pagar de manera gradual, pero también querían tener las ventajas de lo que es ser formal. Ha sido un trabajo de ir convenciendo y ahí también están muchos de los que están en el comercio de Tepito. Hubiese sido lógico pensar que el SAT llegara a Tepito y recogiera cosas. Pero mira lo que sucedió: el SAT llegó a Tepito, al corazón de Tepito a dar capacitación, a inscribir contribuyentes y hay que reconocer que quienes nos invitaron a conocer el corazón de Tepito, a entrar a los mercados fueron los mismos líderes: “queremos entrar a ése régimen, vengan”. Nos dieron el espacio, fuimos, capacitamos, les explicamos de qué se trataba y se empezaron a inscribir.

Hay una inquietud entre los expertos en materia fiscal. Ellos preguntan por qué la autoridad redujo el plazo para aclarar la “discrepancia fiscal” (diferencia entre lo que declara el contribuyente y lo que efectivamente gastó según la autoridad) a 15 días, cuando en su opinión, se necesitarían como mínimo, alrededor de 40 días.

“La discrepancia fiscal… es prácticamente hacer un cruce de cuanto estás gastando contra cuándo estás ingresando y tenemos varias fuentes: cuánto gastas de acuerdo a lo que tú me informas…y cuanto gastas si es que no me lo informas en tus tarjetas de crédito, débito o en tus gastos que aún no sé cómo los pagaste, pero sé que ya acudiste a ellos, como un boleto de avión si volaste, cuando estás registrado en un hotel porque conozco a todos sus clientes, o compraste un vehículo o adquiriste una vivienda…uno   empieza a ver un patrón o un hábito de consumo…cómo llegaron tus depósitos a tus cuentas bancarias, cuál es su origen. Hoy, la mayoría de esa información, con la tecnología ya es muy fácil de acceder, la tenemos, y es muy sencillo identificar si tienes un excedente en gastos versus tus ingresos”.

Mira Erick, hay mucha más información y es mucho más accesible tanto para la autoridad como para los contribuyentes y los expertos fiscales que los asesoran, o los contadores, para cumplir un procedimiento. La discrepancia fiscal, de acuerdo a lo que señala la ley, es prácticamente hacer un cruce de cuanto estás gastando contra cuándo estás ingresando y tenemos varias fuentes: cuánto gastas de acuerdo a lo que tú me informas en deducciones y cuanto gastas si es que no me lo informas en tus tarjetas de crédito, débito o en tus gastos que aún no sé cómo los pagaste, pero sé que ya acudiste a ellos, como un boleto de avión si volaste, cuando estás registrado en un hotel porque conozco a todos sus clientes, o compraste un vehículo o adquiriste una vivienda…uno empieza a ver un patrón o un hábito de consumo…quién te está reportando a ti como un receptor de remuneraciones, cómo llegaron tus depósitos a tus cuentas bancarias, cuál es su origen. “La autoridad entonces identifica ese excedente y te dice: oye, por esos ingresos no pagaste impuestos y te puedo hacer una liquidación provisional para efecto de que me pagues la tasa que corresponde o te doy una línea de captura, vete a paga y se acabó el tema. Pero si no lo haces entonces inicia un procedimiento que te puede llevar incluso a la cárcel”.

Hoy, la mayoría de esa información, con la tecnología ya es muy fácil de acceder tanto nosotros como tú, la tenemos, y es muy sencillo identificar si tienes un excedente en gastos versus tus ingresos, ésa es la base de la discrepancia fiscal. La autoridad entonces identifica ese excedente y te dice entonces, oye, por esos ingresos no pagaste impuestos y te puedo hacer una liquidación provisional para efecto de que me pagues la tasa que corresponde a ese rango de ingresos o te doy una línea de captura, vete a pagar y se acabó el tema. Pero si no lo haces entonces inicia un procedimiento que es de la discrepancia fiscal que te puede llevar incluso a la querella o a una denuncia penal y esa denuncia te puede llevar a la cárcel.

Es decir, tenemos la misma información, conocemos cuáles fueron tus gastos, cuáles fueron tus ingresos, acláramelos porque hay por ejemplo casos muy específicos en los que lo que los hijos aún ya mayores de edad pero que estudian y reciben el apoyo de la familia, reciben el depósito en una cuenta y con eso pagan la escuela. Ellos no tienen ingresos pero si tienen gastos, cuando se aclara que es parte de la manutención escolar que hace la familia, se cierra el expediente. O la persona que está recibiendo una pensión o la pareja, o a la ex pareja le están entregando una pensión y ésa persona no está inscrita pero está recibiendo depósitos en su cuenta, pues aclara que se trata una pensión y se cierra el expediente.

En ese sentido, ¿es necesario exigir que los honorarios médicos se deban hacer constar en tarjeta de crédito, cheque o transferencia? ¿No es suficiente con la factura?.

Por dos razones sí Erick, la factura ya nos vino a ayudar mucho porque empezamos a identificar quien está generando el recibo de honorarios. Entonces, empezamos a ver los ingresos de un mes pero no debemos perder de vista la forma de pago, dicen mucho: nosotros queremos controlar los ingresos de un mes, queremos controlar los ingresos que dieron lugar al gasto de un cliente o paciente. Lo que nos hemos dado cuenta, es que un segmento de la población tiene una mayor capacidad económica en México, que tiene mucho más ingresos. Estamos hablando que menos del 10% de la población acude al servicio médico, el 60% de la población se atiende en clínicas privadas. De los hogares de México (son alrededor de 32 millones), el 60% de ellos (que son casi 20 millones de hogares), tienen $6,000 pesos de ingresos en promedio por hogar al mes, no tienen la capacidad de acudir a un servicio médico y cuando lo tienen que hacer se desprenden de su patrimonio.

Bueno, ¿qué es lo que sucede? que entonces este servicio médico que tiene hoy una deducibilidad que va dirigida a   un segmento que hoy tiene una mayor capacidad económica y por tanto, en términos de lo que dice el principio de la ley general tributaria y también los principios de equidad, si tú tienes una mayor capacidad económica, tenemos que pagar impuestos. Si a ese segmento le estás ofreciendo una deducibilidad, tienes que garantizar que el que está haciendo el gasto es el que va recibir el beneficio, puede ser que se haya enfermado alguien de la familia pero el que haya pagado no es el beneficiado, ya sea que el pago lo haya hecho el abuelo, la abuela o una hermana porque él es el que a lo mejor tiene la capacidad económica.

Si la factura no está asociada a la forma de pago para que nosotros podamos verificar quién es el que hizo el desembolso y es a quien le corresponde la deducción, entonces no procede, porque estarías ofreciendo un beneficio a dos: a quien no hizo el gasto para que pueda tener una deducción y pueda tener un saldo a favor y a quien sí hizo el gasto, que está siendo desconocido por la autoridad porque no sabemos por qué hace ese gasto.

Sin embargo, la factura electrónica debe ser un requisito y la forma de pago debe ser otro, para poder ver que los gastos que tú haces deducibles van en línea recta. Yo puedo hacer deducibles los gastos médicos de mis hijos, de mi madre y padre, siempre y cuando sean dependientes económicos, si yo quiero hacer el gasto de mi cónyuge, si yo quiero hacer un gasto de un tercero por ejemplo mi hermano, o un sobrino, yo no lo puedo hacer deducible. Si puedo hacer el gasto pero no lo puedo deducir, ¿cómo lo puedes acreditar? con la forma de pago a la tarjeta o transferencia de dónde vino.

Entonces estos requisitos han ayudado a tener un mayor control…

Por su puesto. Para seguir con la fiscalización… Erick, nos genera una pista porque el médico si bien nos deja una pista cuando emite un recibo de honorarios, la otra es que al momento de recibir un pago vía tarjeta de crédito o vía transferencia, también se genera una pista en el sistema bancario para ver ese ingreso.

En cuestión de igualdad ante la ley y términos de equidad o de justicia, algunos ciudadanos se preguntan ¿Cómo aplicar esta figura de la discrepancia fiscal también a nuestra clase política?

Mira desafortunadamente para nosotros en la ley existe todavía una reserva fiscal absoluta (artículo 64), en el 2014 empezamos hacer un ajuste para empezar a liberar a la autoridad de esa responsabilidad de mantener ese secreto fiscal y la logramos en contribuyentes que tienen una sentencia condenatoria en materia penal, contribuyentes que están no localizados, en contribuyentes que están incumplidos, que no han presentado sus declaraciones o que recibieron en beneficio de una cancelación de un crédito, esos ya los podemos hacer públicos; nombre, RFC, en caso de la cancelación o condonación, también el importe.

Ahí va para todos, van los políticos, los diputados, los senadores, autoridades, gobernadores.  “Cuando tú haces un procedimiento de auditoría, tú no puedes revelar a quién estás auditando…si lo obligas a pagar, tampoco puedes revelarlo, si te pagó o no te pagó, lo derivado de la auditoría; y eso, nos impide darte detalles de a quién le hemos hecho actos de auditoría y fiscalización de esos políticos a los que tú te refieres, es decir, senadores, diputados, gobernadores, ex gobernadores, secretarios, personajes, prominentes políticos de años anteriores…no podemos revelar esa información porque el código lo impide”. Desafortunadamente cuando tú haces un procedimiento de auditoría, tú no puedes revelar a quién estás auditando, desafortunadamente cuando tú haces una auditoría y lo obligas a pagar tampoco puedes revelarlo. Si te pagó o no te pagó, lo derivado de la auditoría; y eso, nos impide darte detalles de a quién le hemos hecho actos de auditoría y fiscalización de esos políticos a los que tú te refieres. Es decir, senadores, diputados, gobernadores, ex gobernadores, secretarios, personajes, provenientes políticos de años anteriores, han sido auditados por el SAT y han pagado sus impuestos.

Los que no han pagado tenemos expedientes en proceso para poder configurar un acto de evasión y estamos, en algunos casos, cuando hacemos la determinación de crédito, porque todo esto es un procedimiento en donde tienes que sustanciar Erick. Tienes que motivar para que se cumpla un debido proceso porque hoy está de moda  que se tiene toda las autoridades y los ciudadanos debemos observar con un debido proceso, para llegar a un juez y pedirle que me obsequie una orden de aprehensión de un señor de esta naturaleza o con éstas actividades, necesitamos sustanciar el procedimiento, cumplir con las formalidades y ésos procedimientos llevan tiempo, te lo tengo que confesar, son procedimientos que llegan a tener entre horizontes de 3 a 5 años.

Para poder concretar todo el expediente, configurar el acto de evasión y solicitar la orden de detención. Y la hemos realizado ya en algunos casos. En algunos casos incluso están hoy en jurisdicción preventiva por temas de delitos fiscales, son artistas o políticos y algunos líderes sindicales. Nada más que nosotros, pues no podemos, cuando un proceso está abierto, cuando un proceso está en estas características, no podemos revelar esa información porque el código lo impide.

La conversación giró luego en torno a lo avanzado de la plataforma tecnológica del SAT. Si se tiene esa plataforma tecnológica que ha dado tan buenos resultados en varios rubros ¿Por qué entonces se complica tanto la cuestión de las citas para los contribuyentes?

“Tenemos una gran demanda que tenemos que atender…es una sobre demanda del servicio…una demanda por parte de los asalariados que sí quieren presentar su declaración, que si quieren tener su saldo a favor y esas son las consecuencias”. Tenemos una gran demanda que prácticamente tenemos que atender Erick, es una demanda que tenemos que ir administrando, es una sobre demanda del servicio. Ahora que nos tocó la temporada de la declaración anual, fui a algunos lugares: Ciudad Victoria, Veracruz, Naucalpan, a la del Centro que está aquí en Reforma y también fui a la Del Valle. He ido a varias administraciones con el ánimo de conocer la experiencia y lo que me doy cuenta, es que al hacer muy atractiva la declaración anual, que hoy es muy sencilla y que además te da un saldo a favor, vienen más contribuyentes. ¿Cuántos presentaban declaraciones hace 3 años en el 2012? Alrededor de 2.3 millones de contribuyentes presentaban declaración anual personalizada. ¿Cuántos presentaron este año? 4.2 millones de contribuyentes.

¿Falta infraestructura? Sí, es un tema de infraestructura. Pero también es un tema de acceder y conocer una nueva aplicación. Para muchos contribuyentes era su primera vez, y en tu primera vez regularmente necesitas apoyarte de un asesor. Nos dimos cuenta de que muchos quisieron hacerlo ellos mismos. El promedio de devoluciones es alrededor de $7,400 pesos Erick, pero la mayoría de los que llegaron a pedir devolución, traían saldos a favor queandan entre $ 2,000 y $ 3,000 pesos.

Los contribuyentes no la tenían, ¿por qué muchos no la tenían? Pues porque muchos antes nunca habían declarado. Entonces tienes que ir por tu contraseña y te la generamos nosotros por primera vez, o tu FIEL (firma electrónica), o cuando si declarabas y lo hacías a través de un contador, el contador tenia la contraseña, y ahora que tú lo quieres hacer y el contador no lo va hacer, el contador no te la da y entonces vas otra vez a la oficina y vas por tu contraseña. Entonces, las citas en abril generaron una sobre demanda de servicio porque querían sus contraseñas, querían su FIEL. ¿Para qué la querían? para declarar, entonces tú no puedes decidir incrementar la capacidad solamente para un mes de doce. ¿Por qué? porque entonces tendrías 11 meses con personal ocioso, ¿qué es lo que hacemos? Aprovechar jóvenes de escuelas públicas o escuelas privadas que nos ayudan con el servicio social o con su práctica profesional.

Ponemos módulos ahí, les enseñamos y empezamos a tener una cobertura que es temporal, que no nos cuesta porque nosotros les hacemos válido su servicio social o su práctica profesional. Aprovechamos una infraestructura en donde ellos pueden recibir al público general o a los maestros de la propia escuela y ahí damos el servicio a través de jóvenes que están estudiando contabilidad pública o alguna profesión que tiene que ver con ciencias administrativas. Y eso es lo que venimos haciendo. ¿Qué pasó? en 2015 y 2016 en abril, nos ha rebasado ¿qué nos ha rebasado? una demanda de servicio por parte de los asalariados que si quieren presentar su declaración, que si quieren tener su saldo a favor y esa son las consecuencias.

Ahora, la preocupación para el próximo año. El hecho de que el Banco de México haya depositado en la Tesorería de la Federación 241 mil millones de pesos de remanentes de sus operaciones del año pasado, fueron importantes para poder ayudar a Pemex, para hacerle frente a su difícil situación, pero, ¿y 2017? Si continúan bajos los precios del petróleo, ¿qué van a hacer?

Erick yo creo que me das la oportunidad de decir a la ciudadanía, a los que pagan impuestos, que a diferencia de otras épocas quienes tenemos por lo menos más de 40 años, nos tocó vivir, a lo mejor aun muy pequeños, pero nos tocó vivir esa década de los 80 ́s. Nos tocó vivir el 81-82, 86-87, a algunos  les tocó vivir el 94-95 y a los últimos les tocó vivir 2008-2010. Cada uno de esos períodos o lapsos de tiempo, generó una crisis económica o crisis financiera, dependiendo de cada caso, pero genera una crisis.

¿Por qué?, porque la mayoría de esos casos, o estaba asociada a que los precios del petróleo se caían y se caían también los ingresos del país. En ese momento se generaba un problema financiero-económico y ese problema generaba una devaluación, generaba inflación, pero una inflación que los jóvenes que hoy tiene 25 años ni idea tienen, era de 160% al año, es decir, perdías el poder adquisitivo, lo bajabas casi una tercera parte de lo que realmente era, si no es que más. “Los que han sacado adelante las finanzas públicas de este país son los contribuyentes…han sido los que pagan impuestos…son los que nos van a permitir compensar la caída en los precios del petróleo y los que nos van a permitir compensar algunos faltantes que tenemos en otras instituciones de gobierno tenemos una gran deuda con los ciudadanos”.

Los que han sacado adelante las finanzas públicas de este país son los contribuyentes. Porque lo dijiste tú al principio, más allá de que incluso, hemos tenido un crecimiento en la recaudación por arriba de lo que ha crecido el PIB, ha sido gracias a los contribuyentes, ha sido que han pagado impuestos y ha sido que en su responsabilidad ciudadana y su responsabilidad solidaria, aun cuando no nos gusta pagar impuestos.

Hoy las cifras permiten que el país mantenga estabilidad en las finanzas. 2017 es un gran reto, nosotros tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo, aprovechando las tecnologías, siendo persuasivos y facilitando al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones. Esperando una recaudación mayor, tenemos de 2.4 billones de pesos y hay que decirle a la ciudadanía que son 2.4 billones de millones de pesos, es una gran cantidad, es enorme. Que eso fue lo que realmente recaudamos el año pasado, casi 2,350 y tantos mil millones de pesos y este año con lo que hasta ahorita hemos visto: enero, febrero, marzo, abril y lo que va de mayo, creemos que la meta va a ser superable.

Alrededor de 2.5 billones casi 2.6 billones que nos va a permitir compensar la caída en los precios del petróleo y nos va a permitir compensar algunos faltantes que tenemos en otras instituciones de gobierno, el reto de 2017 es continuar haciendo una mejor recaudación facilitándole al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones, siendo más asertivo en las facultades de la autoridad, incrementando la percepción de riesgo y sobre todo, abatiendo un factor de impunidad. “No se puede aceptar que un político, una autoridad, un gobernador, un presidente municipal haga un derroche de recursos públicos… ¿Por qué? Porque cuesta mucho recaudar como para que alguien se lo robe o haga mal uso de está harta”.

Erick, afortunadamente vemos que la ciudadanía hoy, es muchas más despierta que nuestras generaciones anteriores, está mucho más informada. Tiene la posibilidad de informase al momento, en línea. Tiene hoy un valor civil y tienen capacidad de denunciar y aprovechar esta tecnología nueva para denunciar y dar elementos, indicios de lo que está sucediendo en un punto y hoy está exigiendo una mayor rendición de cuentas de los ingresos públicos. Y eso, en un mediano plazo Erick, va a depurar al servicio público, porque quien no esté capacitado, quien no esté preparado, para quien no esté haciendo el trabajo bien o para quien esté robando, lo van a SACAR de manera natural del equipo de autoridad o del gobierno porque efectivamente no está cumpliendo. Y en ese sentido es quienes debemos de entender, que hoy el desencanto social que hay, no es porque nosotros no sepamos comunicar, no, es porque no hemos sabido entender lo que ellos nos están comunicando, porque la sociedad ya esta harta, cuando tomas decisiones equivocadas.

Entonces, en la medida que empecemos nosotros a ser recíprocos en nuestros actos de gobierno, de darle retorno a los servicios de los contribuyentes, la recaudación va a continuar una trayectoria positiva, en la medida de que se empiece a sancionar a quien está haciendo mal uso de los recursos y se combata ese factor de impunidad.

En la medida de que eso suceda, vamos a empezar a crear una nueva era de las finanzas públicas en nuestro país, vamos a dejar de depender de la recta petrolera como sucedió en el 2015 y vamos a empezar a depender de una recaudación tributaria que es un ingreso estructural que debimos de haber tenido siempre y no estar solamente dependiendo de la venta petrolera, que eso provocaba las crisis del pasado. Le agradezco mucho su tiempo, su disponibilidad por esta amplia entrevista.

Al contrario Erick es un gusto, y estamos a la orden.

Otro contenido