Google dio a conocer este miércoles los 24 proyectos de investigación que apoyará en la nueva edición de los Premios Google de Investigación para América Latina.
La empresa busca fomentar la investigación avanzada en Ciencias de la Computación, Ingeniería y disciplinas afines.
A través de un comunicado Google señalo que el reconocimiento «consiste en una beca mensual a ‘parejas de investigadores’ es decir, estudiantes de maestría o doctorado, así como a sus profesores, para llevar a cabo sus propuestas de proyecto».
Entre los 48 ganadores de este año añade el comunicado- se encuentran investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
El anuncio se realizó en el Centro de Ingeniería de América Latina que Google mantiene en Belo Horizonte y al evento asistieron investigadores que a la fecha han recibido este reconocimiento iniciado en el año 2013.
En sus palabras de agradecimiento, Berthier Ribeiro Neto, director del mismo, señaló la calidad de las propuestas recibidas: «Una de las cosas que descubrimos es que nuestro mundo académico no vive en una burbuja; gran parte de los investigadores latinoamericanos están enfocados en la búsqueda de soluciones para resolver problemas reales de nuestra región».
De acuerdo al comunicado de Google, varios de los proyectos premiados pertenecen al área de salud: el profesor Diego Fernández Slezak (UBA) busca desarrollar un modelo computacional para asistir en la práctica psiquiátrica; el profesor Mirko Zimic (UPCH) se propone facilitar el diagnóstico de la tuberculosis en lugares de bajos recursos mediante el uso de smartphones e inteligencia artificial, mientras que el profesor Edgar Emmanuel Vallejo Clemente (ITESM) investiga un modelo de predicción del zika usando información de redes sociales y contacto vectorial. La profesora Catalina Elizabeth Stern Forgach (UNAM), ganadora de los Premios 2015, recibió una extensión para continuar trabajando en el desarrollo de un biosensor dual que permite la medición de glucosa e insulina, para la detección y monitoreo de la diabetes.
Otros proyectos, como los dos de la Universidad de Chile, abordan temas vinculados a la informática. El Profesor Gonzalo Navarro investiga la compresión de datos, mientras que Eric Tánter aborda temas de seguridad en los lenguajes de programación. El profesor colombiano Pablo Arbelaez de la Universidad de los Andes, ganador del 2015 y de esta edición, investiga el reconocimiento facial de gestos por parte de las computadoras.
«El proceso de selección fue altamente competitivo», destacó Ribeiro Neto, indicando que el comité evaluó 473 propuestas provenientes de instituciones de toda la región, un incremento del 57% respecto de los proyectos recibidos en 2015. El Fondo de Premios de este año ascendió a 600,000 dólares, duplicando el presupuesto destinado el año pasado.
Fuente: noticieros.televisa.com