PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA Por: MBA RAMSES PECH
El mundo cambia en base a sus necesidades, la economía cambia a según la percepción de pérdida de valor de un país. La OPEP se reunión y comento al mundo que a según bajaría a 32.5 millones de barriles por día desde los actuales 33.24 millones; son alrededor de 740 mil barriles diarios, pero la pregunta que debemos de realizar qué tipo de crudo se dejara de producir pesado o ligero.
Esta producción equivale a la contraída por parte de EUA a según la EIA. El pico más alto de producción de EUA fue en Abril del 2015 de 9.63 Millones de barriles diarios y el mismo mes pero en el 2016 fue de 8.95 MBD, equivaldría a una disminución de 680 mil barriles diarios, a el mes de julio de este año producía 8.68 MBD con una contracción de 950 mil barriles diarios.
Las declaraciones emitidas por la OPEP son bajo una presión económica de ingresos de los países pertenecientes a esta organización y no de índole de incremento de precios, es decir no pueden continuar sosteniendo la producción ante el incremento del valor del dólar y los costos de las tecnologías, equipos, materiales y herramientas que son cotizadas en dólares, al comprar por estos países o contratar a empresas que reciben su paga en dólares, teniendo su moneda local muchas veces altas depreciaciones comparadas con el dólar. Un ejemplo; es México que disminuirá su producción en el 2017 y PEMEX tendrá menos inversión operativa al contratar más del 80 por ciento en dólares.
En base a esta dos razones el más beneficiado serían las empresas locales de EUA al poder aumentar su producción, cuyo objetivo es no incrementar los precios de la gasolina y diésel dentro del país, basados en el ambiente político que se vive hoy en el turno de las elecciones más polarizadas no por decisión de voto, si no por percepciones de la calidad del futuro mandatario. Es decir, mantener al ciudadano con un poder adquisitivo alto, basando la economía:
- En su movilidad interna para que el flujo de efectivo circule manteniendo y/o incrementando el número de empleos
- Percepción del consumidor
- Fortalecimiento del dólar en forma global al mantener sin variación las tasas de interés interbancarias por la FED.
La estrategia de la OPEP; es una apuesta arriesgada al tratar de predecir el futuro de que pasaría si recortaran la producción, las reacciones fueron incremento del precio del barril en forma instantánea y luego se mantuvo, con los futuros al día de hoy a la baja para mantenerse en una banda al 2018 no mayor de los 48 a 54 dólares por barril promedio del crudo mundial.
La OPEP finalmente parpadeó en su guerra de precios de dos años con los productores de petróleo de Estados Unidos de la parte de Shale Gas/Oil; la cual indica que pudiera ayudar a incrementar el número de empleos al reinstalar un promedio de 100 a 150 equipos para el 2017, siempre y cuando la OPEP respete lo susodicho en días recientes el día 30 de Noviembre que se reunirán, esta organización genera el 40 por ciento del total de la producción mundial.
La estrategia de la OPEP incito a que 60 compañías petroleras se declararon en quiebra en los últimos 30 meses. A nivel mundial, las compañías de petróleo y de gas natural han recortado cerca de 350,000 puestos de trabajo desde que los precios alcanzaron su punto máximo a mediados de 2014 a según información del portal de fuelfix.
Actualmente en Shale Gas/Oil se necesitan precios que estén entre los 40 a 50 dólares por barril para poder ser productivos, pero ante la disminución de la producción en este tipo de formación, muchas empresas han podido reducir sus costos para obtener ganancias.
Actualmente el Shale Oil representa más del 52% del total de crudo producido y el 53 por ciento en gas natural en EUA.
LA PREGUNTA; ES QUIEN PONE EL PRECIO O LA PRODUCCIÓN DEL CRUDO. HOY DIA NO MAS LOS PAÍSES EXPORTADORES; SI NO LOS PAÍSES QUE CONSUMEN EL CRUDO PARA TRANSFÓRMALO Y QUE TIENEN UNA MONEDA APRECIADA EN REFERENCIA AL PAÍS QUE LES EXPORTA EL CRUDO.
Es importante aclarar no perder la brújula no económica, sino de percepciones y mensajes estratégicos en la guerra de colocación de producción en un mercado calentado por más de un lustro. Las percepciones que debemos de considerar en este marco geopolítico del comodite de los hidrocarburos a considerar podrían ser, desde un punto de vista de análisis:
- Irán (ahora socio de EUA) está jugando un papel importante dentro de la OPEP; al gestionar un comunicado informal de la posible reducción de la producción dentro de la organización o de otros países que no son miembros, recordando que las economías sauditas dependen de la exportación.
- Los países de la OPEP; realizaron con este comunicado una especie de medición de la temperatura del mercado; en qué pasaría si bajaran la producción, adonde los precios del petróleo subieron más de 5% sobre 48 dólares por barril, manteniendo esta tendencia. Evaluaran el comportamiento del mercado hasta noviembre que se reunirá y confirmaran lo dicho, al mismo tiempo que en EUA se gestan las elecciones y se sabrá quién será el próximo presidente. Es decir; cada millón que disminuya el mundo puede incrementar entre un 2 a 3% promedio el precio del barril, para llegar a los 100 dólares tendría que disminuir alrededor de 25 millones de barriles diarios más del 70% de lo que aporta este al mundo.
- La noticia sobre la posibilidad de la reducción de la producción de la OPEP, aprecio al dólar en referencia a otras monedas globales, información de Blomerg, donde a partir de la noticia el día 28 el peso se apreció y la moneda de Arabia (AR) y Irán (IRR), se deprecio respecto al dólar. Es importante entonces entender; cualquier percepción geopolítica que influya sobre el dólar, ayuda a la apreciación del peso, pero ante una disminución de producción por parte de la nación y la baja de inversión de PEMEX, esto ya no será sostenible, aunado al incremento de la deuda de México y la posible disminución de sus calificaciones crediticias.
El anuncio emitido por parte de la OPEP, ayudara al presidente OBAMA a mitigar un poco la caída de la actividad de perforación y terminación de pozos en la región de Shale Gas/Oil. El comunicado incremento; en un solo día a según datos de Baker Hughes en 11 taladros, pasando de Mayo a Septiembre de 406 a 522. Pero esto se podrá incrementar hasta un máximo de 800 equipos, basado en que solo se necesitan incrementar 700 a 800 mil barriles diarios, el crudo producido por EUA es ligero, el cual se necesita para las refinerías que tienen como materia crudo pesado y siendo que estados unidos ahora es exportador.
Si comparamos la demanda contra la producción podemos indicar, que la demanda va en aumento pero la producción va disminuyendo, debido a que es más difícil colocar hoy día el crudo dentro del mercado mundial. EUA su crudo más del 45% es ligero.
EUA al tener una moneda fortalecida y poder hacer las empresas inversiones en un barril de 40 a 50 dólares, puede sustituir el crudo que la OPEP u otros dejen de producir, siendo que no están ligados a acatar las regulaciones que dictaminen; este fortalecimiento del país norteamericano se basa en haber dejado la dependencia del crudo de importación y sustituirlo por el incremento de producción de crudos ligeros y gas natural en la formación de Shale Gas/Oil.
EUA es el mayor consumidor de combustibles a nivel mundial, pero a su vez el mayor exportador. La gasolina es el de mayor valor a exportar como podemos observar en la siguiente tabla:
México es el mayor receptor de las exportaciones de gasolina del motor de Estados Unidos.
EUA en 1945 producía alrededor de 2.5 Millones de Barriles diarios. Refinando en una banda de 2.5 a 5 Millones de barriles diarios de 1945 a 1970, acelerando la construcción de refinería a raíz de la crisis de 1973. Mantenido la banda de 5 a 7.5 millones de barriles diarios de 1970 a 1996. Hoy día ha superado los 10 millones de barriles diarios refinados. Confirmando que EUA se basa su economía en la movilidad de su gente para la transición de flujo de efectivo de un estado a otro.
La pregunta entonces es; EUA permitirá que el crudo se incremente su precio; la respuesta es no.
LA OPEP fue una estrategia de mercado lo anunciados; si fue para medir la temperatura del mercado.
México está perdiendo; Sí. El dólar se apreció y los combustibles costaran más; debido a que son parte de nuestra balanza comercial. La fórmula empleada por la nación vía la SHCP aprobada por la cámara de diputados, tendremos posiblemente una gasolina subsidiada virtual, debido a que PEMEX; es la única empresa que importa hoy día y la que tendrá que absorber el costo del precio de referencia de la gasolina a según reza la fórmula del cálculo del precio máximo.
Es importante que la formula cambie el tipo de impuesto y el porcentaje que se paga por cada litro, debido a que habrá menos importadores que quieran traer la gasolina al tener pesos y comprar en dólares.
La gasolina pudiéramos alcanzar el precio en una banda que estaría fluctuando entre 15 a 17 pesos para el 2017; si se mantienen los mismos tipos de impuestos.
En la tabla siguiente si consideramos el galón de gasolina regular promedio constante y que sería el precio de referencia; podemos ver que la gasolina debería costar y alguien la está absorbiendo que en este caso es PEMEX.
Con estos datos que podemos resumir:
- EUA; es quien controla el mercado de hidrocarburos y petrolíferos.
- OPEP; basara su política en percepciones del mercado y la geopolítica; sin influir en base a que no podrá disminuir más del millones de barriles diarios.
- Los países que no son de la OPEP, deberán estar atentos a las variaciones que EUA tenga si incrementa la producción de Shale Oíl o Gas
- Los países que dependen se su economía para el crecimiento del país de la exportación de crudo, deberán cambiar a una política de aseguramiento de la movilidad del flujo de efectivo dentro de cada país.