15.5 C
Mexico City
miércoles, marzo 29, 2023

PROMUEVEN REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE CANCÚN

La alcaldesa de Cancún, Ana Patricia Peralta...

HYATT ANUNCIA UNA NUEVA MARCA EN CANCÚN PARA ADULTOS

Hyatt Hotels Corporation anunció el crecimiento estratégico...

EL PROBLEMA ESTRUCTURAL EN LOS PRECIOS DE LAS GASOLINAS

ColumnasEL PROBLEMA ESTRUCTURAL EN LOS PRECIOS DE LAS GASOLINAS

En pocas palabras, ¿qué dicen las nuevas leyes de apertura a la comercialización de gasolinas?

Por: MBA Ramses Pech

La comercialización de las gasolina, diésel o cualquier refinado deberá entenderse bajo la necesidad imperante de la falta de productos que puedan cubrir una demanda interna de México en los próximos

Ante esto, surge la necesidad de abrir el mercado no solo en la importación, si no en la comercialización y distribución.

Basándose en normatividades, la comisión reguladora de energía, PROFEPA y SEMARNAT deberán cuidar la organización y el mercado que se generará en los próximos años dejando en claro que PEMEX no está obligado a continuar realizando la importación, producción, distribución y comercialización; y deja esta tarea al mercado que está por detonarse este 2016.

La comercialización en si está determinada por factores importantes que debemos de considerar:

• Importador o productor: Es el ente que tendrá la responsabilidad de colocar la gasolina o diésel, en forma cruda en los lugares de almacenamiento y mezclado para su distribución.

• Estación de Servicio o expendedor: Es el ente que realizará la venta de productos a los clientes finales. Estos deberán recibir una gasolina o diésel, en base a las normatividades emitidas el día 12 de Mayo del 2016 en el diario oficial. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5436878&fecha=12/05/2016

¿Qué se debe esperar con respecto a los precios de las gasolinas este año?

Se debe aclarar que el precio de la gasolina en México está conformado en base al costo, de la siguiente manera:

a) Productor o importador: Este costo varía según sean los costos operativos de la producción de salida de la refinerías (caso PEMEX que esta entre 7 a 9 pesos por litro) según datos del Sistema de Información energética sobre los ingresos reportados por las refinerías. El valor de la importación esta entre 7 a 7.5 pesos

b) Estación de Servicio: Este es el que tiene que absorber el costo del transporte, costos de la estación de servicio y los permisos para comercializar la gasolina y

c) IEPS: Es el impuesto que se carga a las gasolinas que está tasado en forma fija para el 2016.

Es dictaminado por la secretaria de hacienda para asegurar el flujo de efectivo para la ley de ingresos. La lucha de asegurar ganancias en este negocio está entre el productor o importador vs la estación de servicio, recordando que actualmente no existe la franquicia de PEMEX, eliminando todo contrato anterior con las estaciones de servicio que les aseguraban una ganancia entre el 5 a 8% fijo por cada litro.

Pero el valor real de la gasolina se compone, desde un punto de vista de materia prima y su trasformación, de la siguiente forma (basados al promedio del 2016):

Materia prima (Crudo) 35%

Refinación (Proceso Completo) 15%

Distribución y Comercialización 8%

Impuestos 42%

A partir de 2016, los precios al consumidor de gasolinas y diésel en México tendrán una carga fiscal que duplicará a la de Estados Unidos. Entre 40 y 45 por ciento del costo final de los combustibles estará representado por una nueva estructura de cuatro impuestos, contra entre 34.9 y 41.4 por ciento de 2015.

Estos son:

– El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) federal, que consistirá en una cuota fija, en vez de una tasa variable como es este año

– El IEPS a los combustibles fósiles

– El IVA (sobre los dos anteriores)

– Otra cuota de IEPS fijo que se llevan

Estados y Municipios.

En contraste, en Estados Unidos la carga fiscal sobre los precios finales a gasolina y diésel es de entre 15 y 20 por ciento.

En 2016, el precio de la gasolina Magna en México fluctuará entre 13.16 y 13.98 pesos por litro; la Premium entre 13.95 y 14.81 pesos, y el Diésel entre 13.77 y 14.63 pesos por litro.

Se debe cambiar la estructura para poder ver cambios en los precios

Si se quiere abrir el mercado de gasolinas y diésel a una libre determinación de precios, no se puede tener un mercado con costos variables e impuestos fijos.

Actualmente sólo PEMEX está importando y produciendo. Debemos esperar que en el 2017 la SHCP, no tase los impuestos de la gasolina en forma constante pues con esto limita al mercado a sacrificar ganancias y calidad para cumplir con la cuota de impuestos por parte de los usuarios, que a final son los que pagan el IEPS en el precio de venta.

La magnitud del efecto contaminante de las gasolinas, poco tiene que ver con su origen.

La gasolina como la concebimos es un producto final de venta, pero en la realidad la gasolina que sale de una refinería o importación, se llama cruda la cual se puede utilizar pero no beneficiaría al motor en su combustión o rendimiento, ocasionando contaminación adicional y un rendimiento pobre. Esto es debido a unidades motrices.

Es importante aclarar que cualquier combustible que se queme, ya contamina. Lo que se ha realizado con la mejora de la química es emitir menos contaminantes dañinos al entorno de convivencia ante el ser humano y la naturaleza, la cual no creo la combustión en forma artificial, si no fue en base a la necesidad del hombre para cocinar, calentarse y movilizarse en el globo terráqueo.

Por lo tanto no existen malas gasolinas o combustibles, sino procesos o motores que realizan la combustión no en forma plena. Los diseñadores de combustibles han coordinado con las empresas automotrices una mejor combustión basados en rendimientos y una combustión total de cada litro que entra en contacto con la ignición.

La parte importante de un combustible en la adición de su combustión, son los oxigenantes que son los que proporcionan el oxígeno necesario dentro de la cámara de combustión para poder quemar la mayor cantidad de combustible y eliminar la mayor cantidad de líquido no quemado que se difumine a la atmosfera. Es decir,

Combustibles mezclados con etanol son una vía para el cumplimiento de elementos de la norma federal de combustible renovable (RFS). El volumen total de etanol mezclado con carburantes utilizados en los Estados Unidos ha ido en aumento desde 2010, aunque a un ritmo cada vez menor de crecimiento. Mientras tanto, el uso de gasolina sin etanol (E0) por los consumidores de combustible ha disminuido

En México se usa el metil-ter-butil-éter (MTBE) como oxigenante. Pero en varias partes de Estados Unidos este químico se dejó de usar hace 10 años, ya que se considera contaminante para las aguas del subsuelo en caso de que haya fugas en tanques contenedores o derrames de gasolina mezclada. Cabe mencionar que en México, hasta ahora, no se tienen registros de contaminación en el agua por MTBE. Aunque en EU ya no utilizan el MTBE,

En Mexico actualmente estamos importando el 56% de gasolinas (10% incremento de enero a diciembre del 2015) de un total de consumo de 860 mil barriles diarios y el 21% de diésel (incremento del 7% de enero a diciembre del 2015) de un  consumo total de 411 mil barriles diarios.

La tendencia del crecimiento del consumo de combustibles en México esta fluctuando entre un 7 al 10% anualizado, esto quiere indicar que si realizáramos una tendencia lineal del consumo de gasolina en un periodo de diez años a partir del 2017, tendríamos que consumiríamos alrededor entre 1.3 a 1.4 Millones de Barriles diarios de Gasolina y respecto a diésel estaría en el orden de los 700 a 800 mil barriles diarios.

Las refinerías de nuestro país están produciendo en promedio entre 300 a 400 mil barriles diarios de gasolina y 250 a 280 mil barriles diarios de diésel. Con la inversión anunciada de 23 mil millones de dólares a la modernización de las refinerías, tendremos un incremento de producción para gasolinas de entre 200 a 250 mil barriles adicionales para el 2018 y de diésel entre 100 a 1500 mil barriles.

¿Qué efecto se puede prever en PEMEX al importar combustible en México?

Al cierre del 2015, la refinación presenta pérdidas y no es un negocio que este resultando redituable para PEMEX. Gas y Petroquímica Básica no son negocios atractivos en base a la infraestructura que se tiene y que requiere inversión y reingeniería.

El 80 al 85 por ciento del total del presupuesto se usa para PEMEX Exploración y Producción y el resto a Refinación y Petroquímica dentro del presupuesto de inversión operativa. No es un negocio rentable. La comercialización de los productos se basa en la comercialización de petrolíferos y crudo, pero sus costos de ventas son altos.

Otro contenido