Lo que no todo el mundo sabe, es que en la ley de transición energética no se contempla esta materia prima como parte de la evolución para generar electricidad
Una parte importante es el almacenamiento de gas en México, no contamos para almacenar gas natural o GNL, para poder cubrir en caso de desabasto
En México somos netos importadores de GAS NATURAL, por más de una década, debido a que la mayoría del gas que se produce se consume por parte de PEMEX para los pozos, plantas y algunos procesos. Del gas natural que importamos más del 50% se utiliza para generar electricidad.
Lo que no todo el mundo sabe, es que en la ley de transición energética no se contempla esta materia prima como parte de la evolución para generar electricidad, esto debido a que no se cuenta regulado y fue monopolizado en forma vertical por parte de PEMEX, es decir era el único que tenía la capacidad para transportar, interconectar y vender la molécula de gas para consumo interno, CFE y privados. Ahora esto está por cambiar ante la nueva política pública emitida el 24 de Mayo para su revisión y comentarios, en donde se liberará el precio del gas natural bajo una regulación estricta de mercado competitivo; donde el comercializador no podrá ser transportista y tendría que ser alguien más.
El gas natural constituye la tercera fuente de energía, después del petróleo y el carbón. Existen en el mundo de la industria de hidrocarburos dos formas de clasificar el gas proveniente de los hidrocarburos:
Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo líquido. Consta de entre 60 a 80% de metano dependiendo de las características del campo.
Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo líquido. Consta de entre 95 a 98% de metano, dependiendo de las características del yacimiento
El primero requiere de una inversión adicional para separarlo y poder ser utilizado como materia prima para generar electricidad, usarcé en procesos petroquímico, reinyectarse en pozos. Una transición de regulación y competitividad pendiente
Existen dos formas de transportar el gas natural en forma líquida. Una es en camiones, llamada GLN (consigue reducir su volumen en 600 veces) y la otra es en forma gaseosa a través de ductos. El primer método es usado para volúmenes pequeños de consumo y el segundo para alimentar plantas que generen electricidad o requieren de poder calorífico para diferentes procesos.
En México tenemos un requerimiento de infraestructura a cubrir para la movilidad de materias primas, almacenaje y su comercialización dentro de un mercado regulado abierto. Es el caso del Gas Natural, cuya transición de regulación y competitividad deberá de llevarse a acabo en el 2018.
Este mercado deberá estar compuesto de las siguientes formas de transportar la molécula del gas natural a donde se requiera:
a. Disponibilidad de información sobre las transiciones comerciales que se realicen dentro del mercado.
b. Acceso a infraestructura de transporte por parte de CENAGAS o Privados.
c. Variedad de empresas que puedan ofrecer los servicios de transporte, comercialización e interconexión de la red de gas natural nacional.
Es importante mencionar que de acuerdo a esta nueva política en fase de revisión, se establece claramente la ruptura de la verticalidad existente, separando y definiendo el comercializador y el transportista. Ruptura de verticalidad consiste en que una empresa no podrá realizar el procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización.
Es decir, si alguna empresa requiere de gas deberá revisar a quien contratar para que le venda la molécula de gas, el ducto que se usará para transportar y si requiere la interconexión de un ducto para que le sea suministrado para su planta o proceso.
Al tener la ruptura de la verticalidad tanto la CFE y PEMEX, deberán de determi PERIÓDICO DE MÉXICO En la siguiente tabla podemos observar que importar gas por la frontera resulta más barato que producirlo por medio de pozos en la región sur. Hay una diferencia de 77 centavos por cada MMBTU. Esto ocasiona que no se le dé inversión a la extracción de gas en la cuenca de buros y la zona sur–sureste.
Es necesario realizar una liberación del precio del gas; para que se base en la necesidad de la obtención de la molécula de un mercado como la generación de electricidad en la región sur y península de Yucatán. Esta región no tiene capacidad de movilidad de producto, al solo existir un ducto de conexión. Por el momento, es la CFE el cliente mayoritario, pero existen otras empresas con requerimiento de gas.
Esta obtención del gas podrá ser realizado por empresas productivas del estado o privados. Procesamiento: Es a donde se determina la calidad de la molécula del gas basado en la pureza del contenido del porcentaje del metano.
Se busca por lo general que exista una mayor cantidad de metano para generar energía por que se requiere menos poder calorífico para su trasformación y no requiere tanto oxigeno del ambiente, ayudando a la reducción de CO2 en la atmosfera. Esto podrá ser realizado por medio de Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas. Experto con 22 años de experiencia en la industria de hidrocarburos, geotermia, energía y economía, actualmente se desempeña como asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada nacional e internacional, como para gobiernos.
Los actores en esta nueva etapa Este mercado será regulado por la CRE (Comisión Reguladora de Energía); la cual expedirá los términos y condiciones del mercado. CENAGAS (empresa del estado descentralizada) será la encargada de la gestión, administración y operación de sistema de transporte de gas de los ductos de PEMEX, que pasan a ser parte de esta empresa.
Como se observa en la gráfica anterior el mercado del gas se divide en: Obtención del gas: Incluye la exploración y producción de gas por medio de la perforación de pozos (esto no ayuda en algunas áreas por su alto costo de recuperación de la inversión, como es el caso de la cuenca de Burgos y la cuenca del sureste) y la importación de gas natural como ocurren en 18 puntos de interconexión que existen en la línea fronteriza.