Adaptación y Planeación
Por: MBA Ramses Pech
Un negocio petrolero no está basado solo en el posicionamiento del monopolio o control de toda la cadena productiva. Sino es seleccionar en cual estar, basado en la inversión y su recuperación en un tiempo determinado con el objetivo de tener una ganancia del negocio. Del presupuesto ajustado para el 2016 se tiene ejercido, del total asignado, el 37% en el primer trimestre. Es decir que podemos tener una crisis en el cuarto trimestre ante la falta de flujo de efectivo para la operación al menos que la nación inyecte capital de trabajo o de inversión, siendo lo menos probable endeudar más a PEMEX. Pemex Exploración y Producción es en donde está la mayor cantidad de presupuesto asignado; ha ejercido al primer trimestre el 39% del total; pudiendo faltar entre 2 a 4 mil millones de dólares mantener la producción.
Recordando que un negocio no se crea para un mercado, si no el negocio se adapta al mercado en base a las capacidades operativas y financieras que se tiene. Podemos poner a grandes rasgos, lo que debería considerarse en un negocio petrolero para determinar en qué parte de la cadena ser influyente para tener un negocio controlado sus riesgos intrínsecos.
Descubrimientos: Es la base para la obtención de la materia prima para colocarla en superficie para su transformación, basado en la colocación de reservas posibles, probables y probadas, basados en realidades certificadas y no en suposiciones especulativas. Recordando que esta es la base fundamental para tener acceso a recursos financieros al solicitar financiamiento para poder realizar un proyecto de exploración, explotación y comercialización del producto del subsuelo basado en el incremento o maximización del factor de recuperación de hidrocarburos en superficie.
Equipos Operando: El hidrocarburo para ser colocado en superficie, para acondicionamiento, transportación y almacenamiento del mismo; es necesario tener equipos de perforación, terminación, producción, compresión, bombeo entre los más importante. Un indicativo de bonanza principalmente de un plan de largo plazo son los equipos de perforación y reparación. Esto indica si existe un tren de pozos exploratorios o desarrollo a perforar en un tiempo determinado que determinen cuantos campos, yacimientos o pozos incrementarán las reservas y cuantas de estas pasaran a la fase de explotación dentro de un plan de administración de vida para maximizar y operando. Sin esto no se puede el mayor hidrocarburos en superficie.
El número de equipo depende mucho del precio de los hidrocarburos, a menor precio menos, es la posibilidad de recuperación de la inversión de la perforación de un pozo. El costo diario de la operación de un equipo en pozo promedio representa entre el 40 a 60% del valor total de la inversión de un pozo. Pozos Terminados: En la industria hoy en día no le damos relevancia a este indicador de mantenimiento o incremento de la producción de hidrocarburos. Suponemos que todo lo perforado producirá. Pero esto no es cierto, debido a que depende del tipo de pozo realizado y el diseño de la terminación para su explotación. Es decir, perforar un pozo y en qué tiempo se coloca en la línea de producción lo cual dependerá de si existe la forma de transportarlo a los ductos, estaciones de bombeo o re compresión, si son enviados a venta directa o acondicionamiento para su exportación. En muchos de los caso, se termina de perforar un pozo y resulta que no se cuenta con la infraestructura necesaria para su movilidad al lugar determinado para su aprovechamiento, por lo tanto no se termina y deja pendiente para colocarlo a producir.
Pozos Operando: Es la base fundamental y real del volumen de producción de hidrocarburos, es decir; son los pozos perforados y terminados, que han sido colocados a producir y forman parte del negocio que generan ganancias en base a la venta del producto que es llevado a la superficie. Estos pozos requieren de una inversión para su mantenimiento y administración en función de su curva de producción calculada. Quedando alguno fuera en la línea de tiempo e incorporando a otros nuevos que se perforaron y terminaron para el mantenimiento del volumen. La teoría indica que nunca debe haber pérdida de pozos, si no mantener o incrementar el número para tener una producción constante.
Producción: Es el volumen acumulado diario, mensual o anual de los hidrocarburos en forma líquida o gaseosa, cuyo valor dependerá de la calidad de la mezcla o acondicionamiento que se determine para su comercialización. La producción depende de una planificación. Depende de un plan de descubrimientos, equipos operando, pozos terminados tener ner producción en superficie basados en la maximización de la recuperación de la materia prima e inversión. Entre más bajo sea el costo de sacar el hidrocarburo en superficie, mayor será la rentabilidad obtenida por cada barril que se venda en un mercado local o externo en una línea de tiempo. Es decir, la producción es una administración de recursos del negocio y el medio de acceso a reinvertir en tecnología, estudios y todo aquello que conlleve a la no declinación de hidrocarburos. Sin producción no hay negocio petrolero y sin negocio no hay necesidad de endeudarse.
Transformación: Actualmente es el negocio de toda la cadena de la industria, debido que los productos que salen de la transformación de los hidro-carburos son usados para la movilidad y crecimiento de una economía, al no tener fuentes alternativas que den los productos que el petróleo ha dado y continúa dando. Esta podemos dividir en refinación y Petroquímica.
Refinación: Transformación de hidrocarburos por medio de cambios físicos de la materia para sacar productos como gasolina, diésel, turbosina, combustóleo entre otros para su utilización por el ser humano.
Petroquímica: Transformación de hidrocarburos por medio de cambiosquímicos (reacciones entre varias materias primas en reactores o procesos); obteniendo productos o subproductos para su mezcla para la obtención de plásticos, fertilizantes entre otros. Estas definiciones nos ayudan entender que en la cadena de hidrocarburo actualmente Pemex representa más del 90% del mercado y el sostenimiento de esta industria abierta hoy día, el cual requiere una rápida intervención de adaptación y selección del tipo de mercado en donde debería de estar concentrado y eliminar todo negocio que no representa ganancia.
Hay que determinar que en PEMEX entre el 80 a 85% de este se entregaba a PEMEX exploración y producción; siendo entre el 20 a 15% a la transformación (limitado su inversión y adecuación). Esto ha ocasionado que con la apertura del mercado y este no ser más una paraestatal que tenía que ejercer el 100% del presupuesto hasta antes del 2014, ahora este comprometido a maximizar los recursos basados en el precio del barril, en donde antes este fluctuación no influía al ser una empresa del estado.
Esto lo podemos visualizar este cambio de administración financiera con los datos de inversión presupuestaria otorgada a PEMEX para el ejercicio del 2016. En la tabla siguiente podemos observar que la reducción de presupuesto observada es del 36% menos comparada con lo asignado en el presupuesto de egresos aprobado en noviembre del 2015. Además que al realizar el presupuesto del 2016 el tipo de cambio utilizado fue de 15.9 pesos por dólar, esto al día de hoy causara una pérdida de entre 1 a 1.2 Mil millones de dólares para el 2016 para PEMEX, en el sentido que la deuda y la exposición de deuda está entre el 75 a 80% en promedio en dólares y los contratos esta el 70 a 80% sus precios unitarios en esta moneda; cuenta con menos dólares para la operación ante la depreciación del peso ante el dólar, disminuyendo la oportunidad de contar con flujo de efectivo. En la tabla se observa que el mayor afectado es PEP en los dineros que se requieren para la administración de las áreas asignadas de la ronda cero, limitando este presupuesto a dejar de perforar para tener nuevos descubrimientos, el caso de la exploración de pozos o áreas pasó de 1.87 Mil millones de dólares a 1.19 una reducción del 19%. La reducción de PEP; es indicador de la baja de actividad en áreas de perforación como los pozos en agua someras y en campos terrestres, pasando la inversión hoy en día en una estrategia de mantenimiento de producción ante un bajo costo del mismo, pero la venta-
ja que podría tener PEMEX de tener un incremento; en su ganancia por barril.
Los ajustes realizados son:
a) SHCP el 18 de abril del 2016 sobre los beneficios fiscales en asignaciones
b) Estrategia en los costos de ventas de la variación de inventarios, eliminación de activos que concluía su depreciación y amortización de la disminución de activos fijos.
c) Cambio en el límite de deducibilidad con el que se calcula el Derecho por la Utilidad Compartida, al pasar de 11.057% del valor delos hidrocarburos extraídos a USD 6.1/b para campos en aguas someras y USD 8.3/b para campos terrestres. Lo anterior representará una disminución de la carga fiscal y una reducción en el déficit financiero de la empresa.
En la tabla es importante mencionar la disminución en TRI, lo cual es un indicativo de las desinversión en la plantas de refinación o petroquímicas, siendo estas no rentables para la nación y Pemex ante un alto mantenimiento de las mismas. Un ejemplo es para los próximos años se piensan realizar paros técnicos para incrementar la producción de las refinerías, a lo cual se requiere un mayor presupuesto a asignar.
Considerando que el margen variable de refinación se mantiene en una banda de 1.5 a 2.5 en el último año. Las refinerías, su utilización en promedio de las plantas actualmente está al 64% a 65% del total de su capacidad ante una falta de inversión y mantenimientos necesarios para incrementar la producción. Requiere más presupuesto o pensar en dejar que el mercado absorba estas, debido a que el consumo en primer trimestre del 2015 de gasolinas era de 795 pasando en el 2016 a 809, aumentando en un 2.1%. Consideramos un incremento de volumen del 5% anualizado los próxima década en México se estaría consumiendo entre 1.3 a 1.6 Millones de barriles diarios de gasolina. Si consideráramos constante la producción de las refinerías en Mexico representarían estas 35% y en caso de aumentar la utilización a un 85% repre-
sentaría un 40 a 45% del total consumido; es decir la importación deberá representar de este producto entre el 65 a 75%. PEMEX debe dejar negocios que no son redituables, considerar solo los negocios que representan ganancias, cuentan con las capacidades necesarias, experiencia y activos para la realización en la cadena de la industria de hidrocarburos, como la administración de yacimientos y los servicios a pozos que lo harían PEP y PPS. Sin hidrocarburos en la superficie no hay industria.
La pregunta es ¿Es suficiente el dinero que se le inyecta a PEMEX para mitigar los pasivos a proveedores, deuda y jubilaciones? Siendo que la operación no para y continúa no en forma incremental como antes, sino pausada pero sin una planeación real del negocio. PEMEX tiene una deuda en Miles de Millones de dólares al 31 Marzo del 2016:
• Corto plazo 11
• Proveedores 7
• Empleados 74
• Largo Plazo 82
Aumentando la deuda de la empresa, limitando la operatividad de la misma ante la falta de flujo de efectivo y siendo las aportaciones del gobierno solo para cubrir la deuda de las prestaciones de los trabajadores, anunciadas en días recientes en su gran mayoría.
PEMEX no lo es todo hoy día, es una adaptación rápida en un mercado geopolítico radical para establecer su negocio interno.