14.3 C
Mexico City
miércoles, marzo 29, 2023

CELEBRARÁ INSTAGRAM EL CUMPLEAÑOS DE USUARIOS

Instagram prepara una nueva forma de interactuar...

ATACANTE DE NASHVILLE TENÍA ARMAS EN CASA Y SUS PADRES NO LO SABÍAN

Audrey Haley, la persona transgénero que disparó...

PAY LATER DE APPLE SERÁ PARA HACER COMPRAS EN PAGOS PEQUEÑOS

Llegó Apple Pay Later, la versión de...

VALUACIÓN DE EMPRESAS

ColumnasVALUACIÓN DE EMPRESAS

C.P. y M.I. RAÚL RANGEL ROMERO

Socio Director Fundador de Consultores Estratégicos Integrados

Una Empresa es un conjunto de recursos:

  • Materiales
  • Tecnológicos
  • Humanos e Intangibles

Por lo que su valuación resulta ser compleja ya que existe la interrogante de cómo cuantificar en términos monetarios estos recursos y otros más como son: el Personal, la Administración, la Marca, la Imagen, la Eficiencia de la Empresa, etc.

A pesar de la complejidad, deben valuarse conjuntamente tanto los recursos tangibles como los intangibles.

Los criterios de valuación varían de un caso a otro, por ejemplo: una empresa inmobiliaria, una casa de bolsa, una empresa con pérdidas ó un club deportivo.

Es muy importante reconocer que el hecho de valuar una empresa implica un alto grado de subjetividad de los valuadores y de las partes interesadas en la valuación.

La subjetividad está implícita en el conjunto de recursos tangibles e intangibles de una empresa, por lo que al valuarla deben aplicarse un conjunto de principios, criterios, parámetros y metodologías que permitan seguir un esquema técnico de valuación que genere información fidedigna acerca del valor corporativo de la empresa.

¿PARA QUÉ VALUAR UNA EMPRESA?

Existen múltiples motivos para valuar una empresa, entre los que podemos citar:

a)    Aumento de capital de la empresa por terceros.

b)    Retiro de socios.

c)    Compra.

d)    Venta.

e)    Fusión

f)     Coinversión.

  1. Capitalización

Los factores determinantes en el valor de una Empresa son: tangibles e intangibles.

Así como en el caso de una Persona Física su valor queda definido por su: inteligencia, talento creatividad, edad, salud, cultura, historia, patrimonio, carácter, etc., las Personas Morales adquieren su valor en función de factores como: utilidades, flujos de efectivo, productividad financiera, rentabilidad, imagen, historia, eficiencia, efectividad, fortalezas, debilidades, grado de certeza sobre las ventas futuras, valor del mercado operativo de la empresa, posición de la empresa en los mercados, administración, personal, capacitación y adiestramiento del recurso humano, tecnología, riesgos operativos y corporativos, entre otros.

VALOR DE LAS EMPRESAS

Está integrado por:

VALOR FINANCIERO (valores objetivos)

  • Valor de los activos (disponibilidad a corto plazo)
  • Valor y calidad de los pasivos
  • Importe del Capital
  • Niveles de:
    • Ventas
    • Costos
    • Utilidades
    • Flujos
    • Apalancamiento
    • Productividad,
    • Rendimientos, etc.

VALOR ECONÓMICO (crédito mercantil – valores subjetivos)

  • Eficiencia
  • Imagen
  • Marcas
  • Posición estratégica
  • Tecnología creada
  • Riesgos controlados
  • Administración
  • Historia
  • Secretos industriales, etc.

VALOR CONTABLE (valores objetivos conforme a principios de contabilidad)

  • Reexpresión
  • Consolidación
  • Información combinada

PROBLEMÁTICA EN MÉXICO DE LA VALUACIÓN DE EMPRESAS PARA REFLEJAR SU VALOR

Aspectos Contables:

Los principales problemas contables que existen para poder reflejar en estados financieros los valores de una empresa son:

  1. Las Normas de Información Financieras (NIFS) no contemplan el poder incorporar los intangibles en la contabilidad a su valor real, únicamente se regula el valor histórico ó de inversión, por ejemplo: los costos, gastos, inversiones que se utilicen en el desarrollo de tecnología, pero no en el valor de mercado de la misma.
  1. Las Normas de Información Financiera (NIFS) establecen: “los intangibles son partidas que representan la utilización de servicios ó el consumo de bienes pero que en virtud de que se espera que producirán directamente ingresos específicos en el futuro, su aplicación a resultados como un gasto es diferida hasta el ejercicio en que dichos ingresos son obtenidos”.
  1. Por lo que respecta a los tangibles, existe la tendencia de eliminar la incorporación en los estados financieros de avalúos (1º de enero de 1997), dejando únicamente su valuación a través de índices partiendo de su valor histórico ó de adquisición, ocasionando que en los bienes totalmente depreciados el efecto de actualización se nulifique o se tenga que hacer un estudio replanteando la vida útil de los bienes y modificando su depreciación.
  1. Desde el punto de vista financiero se tiene el problema de no reflejar la verdad de una entidad cuando no están valuados los intangibles, ocasionando incertidumbre en los lectores de estados financieros.

Aspectos Fiscales

  1. El adquirir una empresa necesariamente implica el pago de impuestos.
  2. La Legislación Fiscal indica que no será deducible el crédito comercial aún cuando sea adquirido a terceros.
  3. Cuando se vende una Empresa con intangibles, normalmente el valor de los mismos no está reflejado en los estados financieros ni tiene un costo fiscal, por lo que representa un problema en el  pago de impuestos respecto al precio real de venta.
  4. Es conveniente que cuando los intangibles se adquieran se manejen como: regalías, patentes, marcas, nombres comerciales, dibujos, modelos, planos etc., con el fin de amortizarlos fiscalmente
  5. Por otro lado, cuando se enajena el crédito mercantil éste es acumulable para el enajenante.

Aspectos Jurídicos

Quienes están autorizados a valuar intangibles son los corredores públicos, dando a su peritaje un valor jurídico que difiere al fiscal y contable.

CONSIDERACIONES

  1. En Contabilidad, los recursos intangibles no pueden registrarse a su valor real.
  2. Las adquisiciones de intangibles pueden ser no deducibles si se hacen como crédito mercantil.
  3. La enajenación de intangibles como crédito mercantil es acumulable.
  4. No se pueden incluir valores subjetivos en los estados financieros de acuerdo a Normas de Información Financiera.
  5. Existen fuertes desventajas en la valuación de las empresas ante terceros, el reto es incorporarlos sin que tengan repercusiones fiscales y que cumplan con las Normas de Información Financiera.

Otro contenido