El mundo no depende más del crudo como moneda de transacción de estabilidad y valor económico de una nación.
Ahora el mercado mundial depende de las materias primas y de la forma de generar o transformar esta en energía. Es importante aclarar, que cualquier forma renovable o no renovable contamina, debido a que ambas alteran el entorno, las propiedades físicas, químicas de un área o región al generar energía, debido a que la naturaleza crea su propia fuente para la vida sin alterar su entorno con tecnología creada por el ser humano.
El mundo no cree más en la posesión, si no en la diversificación financiera de largo plazo dentro de un mercado especulativo, permitiendo el flujo de efectivo en su economía interna con base a la movilidad de las personas y los productos, servicios que satisfagan a la población dentro de un plan de crecimiento sostenido en donde no influya la dependencia del petróleo crudo.
Es importante aclarar que ahora no depende la economía en los países exportadores de crudo del almacenamiento y/o acaparamiento, sino de la forma como pueden transformar el crudo en derivados o aprovechar el máximo la producción de gas natural o su diversificación para crear energía.
El precio del barril fluctuará en una banda de 45 a 60 dólares en el próximo lustro.
Rango de los precios de barril en promedio anual en dólares; en base a los contratos a futuro del día 15 de Agosto.
2017 – 47 a 53
Demasiada incertidumbre alta especulación, banda amplia. Cambios geopolíticos basados en nuevas administraciones de los países que encabezan las economías mundiales y estabilización económica basada en certidumbre de nuevas políticas energéticas en países no productores. Sin crecimiento en perforación y terminación de pozos, posible misma actividad que 2016.
2018 – 52 a 55
Incertidumbre controlada, contracción de variación de precios por estabilización geopolítica. Activación moderada de perforación y terminación en campos maduros. Actividad basada en el mantenimiento de producción por reparación, terminación y explotación radial de áreas que producen.
2019 – 53 a 57
Cambio geopolítico y banda estable, basado por la posible salida del Reino Unido de la comunidad europea. Inicio de nuevas refinerías en países exportadores de petróleo crudo y posicionamiento del gas natural en el mundo para generar electricidad. Activación de campos de Shale Gas/Oíl en el mundo.
2020 – 54 a 58
Inicio de actividad de perforación y terminación en campos de Shale Gas/Oíl, como en pozos de aguas someras; con base a la reducción de costos experimentados por la industria en tecnologías convencionales. Actividad de perforación estable sin incremento de no más del 5 a 10% acumulado anual.
2021 – 55 a 60
Posible incremento de actividad en pozos de Aguas profundas ante los nuevos ajustes de tecnologías y costos operativos a un precio del barril no mayor de 60 dólares, campos productores de crudo medio a ligero. Este año se definirá si el precio del barril sube o continuará otro lustro en la misma condición del anterior. Perforación y terminación basada en precio del barril; arriba de 60 dólares incremento del 10 a 15%; 70 dólares entre 30 a 40% pero dependerá del acceso que tengan las empresas a préstamos para esta actividad, posible estabilización por finalizar curva de aprendizaje de precios bajos igual a control de costos operativos. Es importante mencionar que el negocio en el mundo será el transporte, refinación y comercialización de petrolíferos, gas natural, gas natural licuado y almacenamiento de crudo. NO MÁS LA VENTA DE CRUDO COMO BASE DE UNA ECONOMIA.
El gas es un producto que tomará importancia su comercialización ante la integración vertical de nuevas plantas de ciclo combinado en el mundo que eliminarán el combustóleo y carbón. Las energías renovables su utilización estará empezando su mayor utilización en el 2025, pero a escalas no industriales debido a que presenta el problema de intermitencia de generación constante de electricidad. El gas, jugará su papel en base al almacenamiento y reservas probadas entre rango de 10 a 20 años partir del 2015.
Precio del gas natural la siguiente década en dólares por cada MMBTU:
PEMEX
PEMEX al ser una empresa productiva del estado no deberá continuar asumiendo todo el riesgo comercial, deuda o cualquier otro medio que comprometa su estabilidad financiera en pro de Mexico. Sino deberá empoderarse en crear valores dentro de mercados controlados con base a la experiencia; como es el caso de la perforación, terminación y reparación de pozos. Por décadas se ha asignado a esta actividad del total del presupuesto entre 80 a 85%.
PEMEX es la empresa de la nación, pero ya no más la que asuma riesgos. Sino deberá la nación determinar en donde y el cómo intervendrá, sin arriesgar el capital de trabajo o de inversión.
PEMEX ya no recibe el mismo presupuesto de inversión CAPEX, siendo que éste ha disminuido en función del precio del barril en forma correcta, pero el problema que presenta PEMEX es en el flujo de efectivo.
PEMEX solo cuenta con dinero para mantener sus costos operativos anuales, pero no cuenta con flujo de efectivo para adquirir o pagar deuda, debido a que para poder tener flujo de efectivo tienen que endeudarse, incrementando los pasivos y solo haciendo pagos revolventes de deuda, sin liquidar nada.
PEMEX no gana dinero para invertir, es para pagar deuda y adquirir una nueva para financiar pagos a proveedores, pasivos de corto a mediano plazo. Esto está limitando la forma de adquirir nuevas tecnologías, activos o poder aliarse con otros al presentar balances financieros negativos.
PEMEX en el 2017 a 2018 estará limitado o igual que el 2016, ante la falta de flujo de efectivo. No está colapsada, está siendo mal entendida la utilización del techo financiero por parte de SHCP. El CAPEX lo consideran deuda de inversión y no base de inversión de crecimiento.
Es decir las actividades de perforación y terminación, donde se basaban las economías de los estados de Tabasco y Campeche continuarán las actividades parecidas o por debajo a lo realizado en el 2016.
Lo que le asigna la nación a PEMEX, es solo CAPEX (cubrir costos) y no deuda, la inversión debería estar ligada a producción incremental y no de mantenimiento.
La producción nacional dependerá de PEMEX y por los contratos dentro de las rondas.
Durante los primeros seis meses del año se ejercieron MXN 154.0 mil millones (USD 8.5 mil Millones a tipo de cambio de MXN 18.0388 = USD 1.00.) lo que representa 75.3% de la inversión programada de MXN 204.4 mil millones para el año. Es decir que agosto no se tendrá dinero para operar y teniendo que parar algunas actividades, principalmente en operación como lo estamos observando con la cancelación de algunos contratos de equipos marinos de perforación.
LEY DE INGRESO | REAL | DIFERENCIA | |
CAPEX EN MILES DE MILLONES DE DOLARES | 12.87 | 11.33 | -1.54 |
PESOS POR DOLAR | 15.9 | 18.04 | 2.14 |
Consumo mensual promedio de CAPEX de enero a junio del 2016; 1.42 mil millones de dólares, dinero disponible hasta agosto, septiembre a diciembre reducción de actividad por el techo de inversión colocado como deuda para pagos de pasivos.
Consideraciones de PEMEX según información pública del plan de negocios 2016 a 2020.
En 2014 PEMEX presentó niveles de producción de crudo y gas similares a los de empresas petroleras internacionales. Sin embargo, su patrimonio es negativo. Esto se debe principalmente a lo siguiente:
· En E&P, los costos financieros y de operación son altos. Además, los impuestos y derechos son mayores a los rendimientos.
· En Transformación Industrial, los costos de venta son mayores a los ingresos.
· En 9 años la deuda se ha duplicado y la utilidad neta es negativa sistemáticamente a partir de 2007. Cabe señalar que en todos los años el impuesto es mayor al rendimiento de operación (excepto 2006 y 2012)
· En Exploración y Producción, durante los últimos 2 años los impuestos y derechos han sido mayores a los rendimientos
· En Refinación, los costos de venta, particularmente las compras de importación e inter organismos, han sido mayores a los ingresos.
· En Gas y Petroquímica Básica, los gastos de operación han mermado el rendimiento de las ventas
· En Petroquímica, los costos de venta, particularmente las compras inter organismos, han sido mayores a los ingresos.
· El entorno y marco legal con el que se operaba, propiciaba que las actividades del organismo descentralizado del Estado no se orientaran hacia la generación de valor.
· La situación financiera de la empresa presenta resultados negativos por deficiencias en desempeño operativo, calidad, seguridad y tecnología; por los altos costos financieros, de operación y pago de derechos para el caso de PEP; así como ineficiencias en costos de ventas y gastos administrativos para TRI (Transformación industrial), generados, entre otras causas, por temas laborales, por ser un instrumento de política pública y por crecimiento de mercados ilícitos.
· El nuevo marco legal para operar PEMEX establece condiciones para enfocar las operaciones hacia aquéllas que generan valor, amplía el alcance de las actividades que la empresa puede realizar y otorga flexibilidad para adquirir tecnología y conocimiento a través de alianzas y asociaciones.
· Por otro lado, PEMEX tiene que enfrentar un entorno más complejo a nivel internacional y nacional.
· De continuar así, PEMEX producirá menos hidrocarburos con costos y pasivo laboral cada vez mayores, y no logrará revertir su situación financiera.