
Al reinicio de las actividades presenciales en la mayor parte del país, también los museos, teatros y foros de arte y cultura reabren sus puertas paulatinamente, otros alternando con actividades virtuales que llegaron para quedarse. Observando las debidas precauciones y medidas de sanidad, invitamos a nuestros lectores acercarse a las expresiones del arte y la cultura actuales, de cuya oferta apenas aquí una muestra, como otra manera de incentivar lazos humanos tras un largo confinamiento.
Cervantino virtual
La 49ª edición del Festival Internacional Cervantino será híbrida con eventos virtuales – presenciales, éstos últimos con aforos limitados y transmisiones en vivo, del 13 al 31 de octubre con Cuba y Coahuila como invitados especiales. Música, teatro, danza, espectáculos multidisciplinarios, cine, artes visuales y actividades académicas.
Destacan la música cubana (trova, guajira) y de Coahuila (cardenche, clásica, polkas, jazz, norteña); tango a cargo del quinteto Astor Piazzolla, quien visita nuestro país en medio de su gira 2021; el popular cantautor de rock, reggae y folk brasileño Chico César (autor de “mama África”) en presentación virtual, y la noche electrónica con dos Dj´s alemanas cuyo contraste de estilos deleitará a la audiencia: Resom, una veterana con ritmos melódicos, atmósferas y beats suaves y festivos, y por el otro lado Mareena, quien mezcla más los sonidos duros y ácidos del techno.
En danza se presenta en vivo la China National Opera and Dance Drama Theater con un drama sobre la vida y pensamiento de Confucio, que cuenta las carencias, exilio y reivindicación del pensador chino del Siglo V antes de nuestra era; la compañía italiana de arte escénicas No Gravity presenta un espectáculo en línea llamado Inferno que integra la danza, el teatro y acrobacias para crear esculturas y figuras humanas impresionantes. Informes en festivalcervantino.gob.mx.
Museo Arte Carrillo Gil
Bajo la curaduría del cineasta Jesse Lerner el Museo arte Carrillo Gil expone hasta el mes de mayo de 2022 la muestra Alegorías del mal gobierno, que es una selección en su mayoría de la colección del propio museo, con obras del arte moderno y contemporáneo cuya temática gira alrededor de la inconformidad política hacia gobiernos y quienes los conducen; “la idea rectora no es utilizar el arte como ilustración documental ni como instrumento de transformación social, sino para crear una serie de alegorías visuales sobre cuestiones políticas urgentes”, sostiene el curador, quien incluye obras de Siqueiros, José Clemente Orozco, Gabriel Macotela, Katy Horna, Teresa Margolles y de la agencia Associated Press, entre otros.
También se expone, en el mismo recinto ubicado en Av. Revolución #1608 CDMX, la muestra Adpocalypse, pintura y videoinstalación del artista brasileño Lucas Lugarinho, que reflexiona sobre la imagen y el arte como propaganda, al usar tanto imágenes del ideario colectivo actual como apropiación de la obra del artista flamenco Jan van Eyck. Finalmente, se exhibe una muestra sobre la vida y obra del director y artista mexicano Juan José Gurrola, así como el lugar destacado y carácter vanguardista que ocupó en la cultura mexicana de la segunda mitad del siglo pasado.
Exposiciones inmersivas
Cada vez hay más exposiciones cuya principal característica es la proyección de las obras de arte o de sus partes, y ya no las obras mismas. Al mismo tiempo que la exposición sobre Van Gogh, la cual se prolongó durante y después de los semáforos rojos de la pandemia, se mantuvo también la de los impresionistas allá por los rumbos de Buenavista o la exhibición multimedia Leonardo da Vinci – 500 años de Genialidad en el Museo Internacional del Barroco en Puebla, con una propuesta bastante similar: integración de arte y tecnología a través de proyecciones electrónicas sobre las paredes de recintos donde antes colgaban pesados cuadros, pero también en techos y pisos en formatos, perspectivas y dimensiones nuevas para las salas de museo tradicionales, a las cuales se suman sonidos u otros recursos audiovisuales que acentúan la experiencia de un público que encuentra en estas propuestas una manera innovadora, también menos solemne y silenciosa de acercarse a las obras.
En una realidad donde sólo los instantes capturados parecieran ser los importantes, cuando ya no hay tiempo para pasar horas cavilando frente a una obra y cada momento debería ser posteable, estas experiencias inmersivas que rompen barreras entre exposiciones, muestras, instalaciones, proyecciones o incluso espectáculos deben parte de su éxito a la sed de selfies y videos de su público, lo cual se convierte también en un marketing bastante efectivo.
A estos sensoramas modernos en México se suma la proyección de las obras de Kahlo que sin duda atraerá a grandes cantidades de público, a pesar de las entradas que van de 280 a 360 pesos según el día de la semana. Con lo que muy probablemente recaude una muestra como daría para traer a México las grandes obras y exposiciones del arte internacional, pero no es lo que el público de hoy prefiere y esto es lo que hay.