-
¿CUÁL ES EL MENSAJE SECRETO DE LAS VOTACIONES?
-
LA IZQUIERDA MEXICANA DESDIBUJADA.
-
MORENA NO CRECIÓ COMO ESPERABA.
-
EL PRI VIVE EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE UNA DERROTA QUE NO ESPERABA. DE 9 GOBIERNOS ESTATALES QUE TENÍA SÓLO RATIFICÓ TRES.
-
EL PAN ES EL QUE SALE TRIUNFADOR DE LA CONTIENDA.
-
EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA ESTÁ OBLIGADO A LA REFLEXIÓN.
¿CUÁL ES EL MENSAJE SECRETO DE LAS VOTACIONES?
Theodore Roosevelt decía que “una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia”. La frase viene a colofón por nuestra democracia en México donde apenas hace un cuarto de siglo el partido en el poder organizaba, conducía y calificaba las elecciones, hasta que llegó la verdadera ciudadanización de los procesos electorales y su posterior evolución. Sin embargo, ésta democracia para mantenerse viva ha de mantenerse cambiante o el palabras de Roosevelt, ha de “progresar”.
El reciente proceso electoral nos dejó grandes lecciones que como sociedad debemos interpretar, aprender y tomar acciones en consecuencia. La realidad democrática de México es que ni hay tanta democracia como para ser ejemplares, ni es la “dictadura perfecta” que alguna vez describió Vargas-Llosa. México tiene elecciones mayormente libres y los ciudadanos en su inmensa mayoría van y votan por quien les da la gana. Sin embargo, lo acontecido el pasado 5 de junio merece que analicemos más el fondo que la forma. Hay una serie de mensajes que emite la ciudadanía y vienen cifrados en ésas boletas electorales, y hay sucesos que acontecieron el día de la elección y que deben de ser igualmente analizados.
Hablemos de dos temas en lo particular. Por una parte la forma en la que los ciudadanos respondieron a las encuestas de salida, mintiendo claramente (es imposible asegurar que todas las casas encuestadoras del país hayan sido parte de un gran complot) y provocando que la mayoría de las encuestadoras emitirán resultados erróneos, únicamente refleja a plenitud la desconfianza que existe por parte de los ciudadanos en la expresión de sus voluntades políticas. No hay otra forma de explicar que la gente haya ido a votar en un sentido pero luego se expresara en otro ante una encuesta de salida. Por otra parte tenemos el delicado tema del voto cruzado, es decir, la forma como los ciudadanos muy inteligentemente en muchos casos votaron a favor de una coalición para una gubernatura pero en contra de ésas en el caso de sus diputados locales, provocando gobiernos de un partido pero legislaturas de oposición. En cualquier caso, hay también un mensaje de fondo y es el mensaje de la esperanza, ya que, a pesar del hartazgo social que se respira y que se dejó ver en la jornada electoral, los ciudadanos albergan una esperanza y confían en la democracia.
LA IZQUIERDA MEXICANA DESDIBUJADA.
Sin lugar a dudas el gran perdedor de ésta contienda es el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que ha terminado por desvanecerse del espectro político y ha sido suplantado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
El PRD perdió en Oaxaca, la entidad que gobernaba en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN), Convergencia y el Partido del Trabajo (PT) y en los estados en los que fue sin alianza resultó derrotado. Más aún, la votación directa que recibió como partido tuvo contrastes importantes, por ejemplo, en Quintana Roo la gente votó en un 32% por el candidato Carlos Joaquín González, cruzando en su boleta al PAN, mientras que al mismo candidato lo eligieron mediante voto al PRD en apenas un 5% y en la modalidad de poder votar por la coalición PAN-PRD, apenas otro 5%. Esto pone además una alerta para quienes piensan en una alianza PAN-PRD para el 2018, tienen que tener consciencia de que los votos de izquierda, en éste tipo de alianzas, se van a Morena, de tal suerte que al PRD como tal le queda muy poco que ofrecer.
En ese mismo sentido, en los estados de Oaxaca y Zacatecas, en las las alianzas que el PRD pudo decidir quienes serían sus candidatos, seleccionado los perredistas José Antonio Estefan y Rafael Flores Mendoza, los resultados pare éstos fueron negativos. En cambio en los donde fue en alianza con un candidato panista ó ciudadano como es el caso de Veracruz y Quintana Roo, los candidatos triunfadores son considerados como del PAN.
Esta gran debacle perredista comenzó en el 2015 cuando el partido del sol azteca perdió en la Ciudad de México más de la mitad de las delegaciones que gobernaba. Y desde luego, como en política no hay espacios vacíos, Morena fue quien se colocó como primera fuerza en la Ciudad de México.
MORENA NO CRECIÓ COMO ESPERABA.
En algún momento de la contienda electoral más de algún analista político argumentaba que Morena podría lograr en éstas elecciones su primer gubernatura y la Delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo en entrevista con un diario digital, que Morena esperaba “triunfar en Veracruz, Zacatecas y Oaxaca”. Incluso el mismo Andrés Manuel López Obrador decía que podían dar la sorpresa hasta con tres gubernaturas. Sin embargo, Morena no logró los resultados que esperaba. Si bien es cierto que es la primera fuerza indiscutible en la Ciudad de México donde ganó la mayoría en la elección de la Asamblea Constituyente, el PRD no se le quedó tan atrás PRD.
El caso de Morena en Veracruz es peculiar porque al final de la contienda la decisión de los ciudadanos se tradujo más en un “voto útil” que canalizaron hacia Miguel Ángel Yunes Linares de la alianza PAN-PRD que ganó con un 33.64 por ciento de la votación y Cuitláhuac García Jiménez de Morena se fue hasta un tercer lugar con un 27.65 por ciento. Este caso es de destacarse porque realmente no es noticia que Morena ganara en la Ciudad de México, sin embargo, hubiera sido una revelación que ganara en Veracruz, estado que tiene 87 años de historia de gobiernos priístas.
EL PRI VIVE EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE UNA DERROTA QUE NO ESPERABA. DE 9 GOBIERNOS ESTATALES QUE TENÍA SÓLO RATIFICÓ TRES.
Todavía la noche del 5 de junio con las encuestas de salida en su mano un envalentonado Manlio Fabio Beltrones debatía con su par panista, Ricardo Anaya, en el programa transmitido por televisa y conducido por Joaquín López-Dóriga. Ahí Beltrones aseguraba que el PRI triunfaría en nueve estados (siempre había dicho que ganarían 9-3) y en medio de la acalorada discusión se defendía de un Ricardo Anaya al que sí se le veía una gran sonrisa. Concluyó el programa y durante la noche a medida que evolucionaban los resultados preliminares de los estados, el PRI se iba desdibujando. Para la mañana siguiente el resultado era devastador, perdía en siete estados y apenas ganaba en cinco, en los cuales los márgenes eran estrechos con contadas excepciones como Hidalgo y Sinaloa. A Manlio Fabio Beltrones le desapareció su sonrisa y hubo de reconocer las derrotas. En entrevista con Denise Maerker apuntó Beltrones aceptó que ése lunes 6 de junio tenía “un mal sabor de boca… porque creo que podíamos haber conseguido un mejor resultados”.
EL PAN ES EL QUE SALE TRIUNFADOR DE LA CONTIENDA.
En la democracia hay ganadores y perdedores, ésa es la norma. Muchas veces los que hoy son aplaudidos mañana serán abucheados, así es esto y no cambiará. Sin embargo, lo cierto es que en ésta ocasión el PAN superó sus objetivos y logró un resultado que sorprendió a muchos. Ricardo Anaya, el joven dirigente panistas, logra posicionarse en ésta antesala del 2018 pero también lo hace Margarita Zavala, basta recordar que tanto ella como su esposo, el ex presidente Felipe Calderón, acompañaron a candidatos en todos los estados y mantuvieron un claro activismo político.
EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA ESTÁ OBLIGADO A LA REFLEXIÓN.
Ser gobierno implica de manera natural estar siempre expuesto a la constante crítica de la oposición y al desgaste natural que conlleva gobernar. Pero sería interesante reflexionar ¿qué hubiera pasado si el presidente Peña hubiera actuado contundentemente ante los escándalos de Grupo Higa? ¿qué hubiera ocurrido si hubiera sido Peña más exigente con su gabinete o si hubieran existido consecuencias a los gobernadores del PRI inmiscuidos en escándalos de corrupción? Éstas y tantas preguntas más son las que deben hacerse en Los Pinos porque el 2018 está ya a la vuelta de la esquina y nadie parece habérselos dicho.