Standard & Poor’s rebaja la perspectiva de México y pone límite a la capacidad para endeudarse.
Justo cuando el Dr. Luis Videgaray y su equipo preparan el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para el próximo año que habrán de entregar al Congreso, aparece una noticia que me imagino cayó “como bomba” en la Secretaría de Hacienda (SHCP): la calificadora Standard & Poor’s (S&P) bajó la perspectiva de la calificación de crédito de México de “estable” a “negativa” el 23 de agosto.
¿Qué significa esto? Simplemente que se están endureciendo las condiciones económicas y que esto podría provocar que se debiliten las finanzas del gobierno. “La revisión…refleja la posibilidad…de que bajemos la calificación en los próximos 24 meses si el nivel de deuda del gobierno general o la carga de intereses presenta un deterioro superior a nuestras expectativas y aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas”, dijo S&P en un comunicado.
El mensaje, para mí, es muy claro amigo lector: “cuiden sus gastos…dejen de endeudarse”.
El Dr.Videgaray inmediatamente brincó de su asiento. Salió a decir a los medios de comunicación que las autoridades han hecho esfuerzos, aplicado recortes, programas de austeridad, para mantener el equilibrio, la salud de las finanzas públicas. “El Gobierno de la República reitera su compromiso para continuar con el proceso de consolidación fiscal…y con ello estabilizar la razón de deuda pública a PIB”, respondió la SHCP (Comunicado de Prensa 111-2016, www.shcp.gob.mx)
Sin embargo, aquí el problema no es que las autoridades no hagan nada. Recortes los ha habido y buenas intenciones, también (ver gráfica 1).
El problema más bien es que esos esfuerzos no dan frutos, no rinden los resultados esperados. En la práctica, las autoridades han mostrado una gran incapacidad para contener el gasto púbico. La prueba más contundente es que la deuda, a pesar de todo, sigue creciendo.
Con datos de México Evalúa, “Desde hace 10 años el déficit público se ha incrementado de manera sistemática. Las últimas tres administraciones han gastado por encima de lo que es posible financiar con los ingresos públicos, por lo que se ha recurrido al endeudamiento de manera consistente. Así, la deuda se ha acumulado año con año. Tan sólo el déficit del gobierno federal pasó de 152 miles de millones en 2005 a 549 miles de millones en 2015” (ver gráfica 2)
En pocas palabras, la rebaja de S&P, por más que las autoridades lo nieguen, está bien fundamentada. Es una advertencia seria.
Hablando en sentido figurado, podríamos decir que en materia de finanzas públicas, andamos como la burrita, “con un pasito para adelante, y otro pasito para atrás”: aplicamos recortes a Secretarías de Estado a nivel federal, pero aumentamos gasto corriente (“servicios personales”) en otras áreas. Aumentamos también transferencias a Estados y Municipios que crecen año con año en términos reales, y pagamos cada vez más por concepto de intereses.
¿El resultado? La deuda neta del gobierno que en el año 2005 representaba una carga equivalente al 28% de la riqueza nacional (PIB), en 2015 pasó a 45% y se proyecta que alcance el 48% del PIB en 2018-19. Es decir, esa deuda, prácticamente se habrá duplicado en un lapso menor a 15 años.
La amenaza de S&P de rebajar la calificación de crédito de México en los próximos 2 años si se siguen deteriorando las perspectivas, aumentan la presión para 2017 porque limita la capacidad de las autoridades para endeudarse.
¿Qué viene hacia adelante? Si las autoridades y el Congreso no son capaces de imponerse a los intereses políticos de corto plazo, a la inercia de los grupos de presión que estiran la mano para recibir más dinero cada año, y no son capaces de aplicar una cirugía mayor al presupuesto, metiendo la tijera en serio para recortar gasto corriente, entonces aumentará la presión para una Reforma Fiscal por el lado de IVA en alimentos y medicinas.
Así pues, crece la posibilidad de lo que le dijimos, aquí mismo, en el número anterior de Círculo Rojo y que publiqué en mi libro “Turbulencia: la crisis financiera internacional y su impacto para México” (disponible sólo en www.ericktvazteca.com): no le van a cuadrar las cuentas al Gobierno Federal. Ahí viene la Reforma Fiscal.