En muchos diarios, revista, comentarios o charlas, solo se habla de la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea. El tema lo están radicalizando en una forma literalmente de percepción y no de una estrategia financiera de largo plazo.
Muchos no hemos entendido que el mundo no depende más de guerras o de posicionamiento de territorio para poder tener materia prima o conocimiento de otra cultura o región. Ahora la economía se basa en que de forma interna la gente pueda vivir en base a conocimiento, salud y progreso basado en una económica familiar, regional y del país. Primero hay que estar bien en forma interna para después poder combatir en el mercado mundial, no estar en el mercado mundial y tener a un país que no tenga flujo de efectivo entre los que viven dentro del mismo país.
Los países no quieren más incrementar el gasto público en beneficios sociales, quieren beneficiar a la sociedad y que tenga dinero para poder llevar una vida mejor. La nueva forma de gobierno es una híbrido de capitalismo y socialismo. Pero no político sino económico y de estabilidad interna para hacer frente a macroeconomías. Esa fue la decisión del BREXIT.
La política mueve masas, la economía no mueve masa, mata a masas. Ramsés Pech. Dicho esto debemos de partir de que el referéndum anteriormente realizado en el Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia que juntos forman Gran Bretaña e Irlanda del Norte) fue de una primera visión económica. Fue un ejercicio de especulación, de una apuesta, de una ruleta de determinar y calibrar la económica de esta región.
Es decir, quisieron saber qué pasaría si se salieran o mantuvieran dentro de la Comunicad Europea. Partiendo de un referendo de Escocia, en donde se dictaminó si continuaba aliada o no, quedando este último.
Este referendo de Escocia fue, desde un punto de vista político, de medición de fuerzas internas, indicando que había una aceptación dentro de lo que se gestionaba dentro del Reino Unido.
Es importante aclarar desde este punto de vista, que la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea es de carácter económico y no político. Dejemos a un lado la parte que se centralizó en el tema de la discriminación y/o control de la política interna de esta región. Fue algo medido y consensuado, para poder tener una estabilidad económica, donde el riesgo fue que alguien dimitiera o perdiera. Recuerden, las estrategias se basan en que una persona pierda o un grupo, no las masas porque si no matarías al sostenimiento de un país.
En 2008 en la crisis económica que se presentó, el dólar tenía una diferencia contra el Euro de más del 40%, hoy día el dólar se ha apreciado y mantiene un rango de 1 a 3% por arriba del euro y el precio del barril del Western Texas de igual manera contra el Brent. La pregunta es ¿qué hizo la comunidad Europea para aprovechar esta ventaja? Nada porque tenía países que fueron afectados como España, Italia., Grecia y otros que requirieron de ayuda para poder salir de la crisis. Siendo el Reino Unido, Alemania y Francia, los que tuvieron que sacrificar euros para ayudar a los que estaban dentro del comunidad.
Entonces, los países que pudieran sobrevivir en forma sólida, tienen que sacrificar por agrupar. La comunidad lo que ofrece es una estructura en bloque o, mejor dicho, un eje económico lineal en una guerra económica del Siglo XXI, donde países que no aportan se ven beneficiados por otros.
Sí se permite el libre tránsito de las personas, mercancías y todo lo que se pueda dentro de la comunidad. Pero la pregunta sería si al mismo precio si lo mandaras a otra latitud del mundo ¿cuánto es el descuento o reducción que se da dentro de la comunidad?
Recordemos ahora que los países no se basan en la política internacional. La política es la percepción de lo que tienes para ofrecer y de lo que te hace fuerte. Es decir, tu gente tiene dinero para gastar y mover tu economía interna, lo siguiente es qué tienes para el mundo (petróleo, tecnología o qué) y por último tu moneda. La cual es fuerte no en base a tu macroeconomía, sino tu influencia en y dentro del mundo.
Esta fue la estrategia del Reino Unido, ser o no ser dentro del mundo. ¿Por qué no usan el EURO y si la libra? Las contribuciones financieras de los Estados miembros al presupuesto de la UE se reparten de forma equitativa conforme a los recursos. Cuanto mayor sea la economía de un país, más paga, y viceversa.
El presupuesto de la UE no pretende redistribuir la riqueza, sino más bien centrarse en las necesidades de todos los europeos en su conjunto. Entonces con esto en particular, si yo gano más tengo que aportar más a la comunidad y mis ganancias no las puedo usar para mejor la vida de mis ciudadanos ¿esto es racismo o es proteger primero a tu gente?
Si tomamos en cuenta el porcentaje de diferencia de valor de la libra contra el dólar a partir de la crisis del 2007-2008, podemos ver que el pico más alto que se alcanzó fue de 30-40% apreciada y actualmente entre 1 a 3% pero negativo, es decir que se depreció. La Libra se ha mantenido fuerte ante el dólar siendo un Reino Unido; cuatro países.
El euro contra el dólar entre el 2007-2008 entre 20 a 40%, apreciada. Actualmente entre 3 a 4% depreciada, siendo más de 30 países. Quiere decir que en la comunidad, simplemente se amortigua unos a otros para que no pierdan valor económico interno al tener una moneda unificada.
El Reino Unido, su estrategia fue no dejar que su moneda se perdiera y que continuara su flujo en el mundo sin influir. Pero ahora podría ser parte de las monedas que influirán como el dólar, el yen o la moneda china en corto plazo. La estrategia del Reino Unido es fortalecer a la libra para transacciones que pueda realizar de sus productos de importación o exportación, debido que donde exporta más es a EUA.
Es decir, Reino Unido no es potencia mundial, porque es polarizado por la Comunidad Europea, porque antes de entrar en una guerra económica tiene que pedir autorización a los países que la forman para poder realizar alguna estrategia que pueda desequilibrar la economía mundial.
Lo que sucedió con la consulta de la salida del Reino Unido, es la advertencia y el punto de inicio del nacimiento de una nueva potencia mundial que influirá en la economía mundial. La pregunta es ahora ¿quién necesita de quién? La Comunidad Otro dato importante a colocar en este ámbito de estrategia económica, es el crudo que sale del Mar del Norte que es el bien llamado Brent. Los países de la comunidad son beneficiados de la venta de este por Reino Unido, por qué parte de las aportaciones provienen del crudo.
Otra parte es que el BRENT se vende a la comunidad por debajo del valor del mer-
cado. Ahora los países de la comunidad dependerán del valor actual del mercado. El BRENT que es un crudo de alto valor comercial, puede ver aumentado su precio a nivel mundial en los próximos años en base a que la libra podría estabilizarse y empezar a tener un peso preponderante en el 2022. Recordando que el precio del barril no está basado en la oferta demanda como antes, sino depende de las condiciones económicas de los países que lo consumen como EUA, China. Es decir los países productores no determinarán más el precio del barril.
Reino Unido si tiene qué ofrecer al mundo y puede colocar su moneda a ser la segunda que más se use en transacciones a partir de su separación de la Comunidad Europea.