15.5 C
Mexico City
miércoles, diciembre 6, 2023

MONDRAGÓN PERMANECE: PRIORIZA EL DIÁLOGO EN EL TRIBUNAL ELECTORAL

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del...

ALIANZA EN ACCIÓN: EL EQUIPO DE CAMPAÑA DE XÓCHITL GÁLVEZ

Xóchitl Gálvez, aspirante a la Presidencia de...

ERRORES DE UNA ECONOMIA. EL FUTURO ES HOY

ColumnasERRORES DE UNA ECONOMIA. EL FUTURO ES HOY

Por: MBA Ramses Pech

Las economías al día de hoy no se basan en percepciones de buenas voluntades, sino en hechos estadísticos y económicos, en un crecimiento sostenido interno y después externo. Este último solo se puede si se es competitivo, si se cuenta con bases sólidas desde un punto de vista: financiero, político, energético, planeación en infraestructura y opciones de intercambios propios con el mundo.

Los errores de una economía:

Basar el crecimiento de una nación en los ingresos para la operación y administración de la nación. Más del 80% de sus ingresos son basados en supuestos para cada año de planeación cíclica realizada. Entre los más comunes que podemos encontrar son:

La recaudación de impuestos de personas o empresas cautivas. Esto parte de un supuesto de datos en base a la población económicamente activa vigente de un país, pero no da la certeza del tipo de ingreso o forma de trabajo que tiene la persona; en función si es asalariado o tiene una empresa, reduciendo su ganancias y flujo de efectivo por la cadena de costos, de transformar, generar o crear un producto o servicio; es decir; diferentes impuestos para todo.

La venta de materia prima proveniente de los recursos naturales. Países dependen de los commodities como el petróleo su venta en bruto y no de su venta en derivados de su transformación; sin asegurar el abasto de consumo interno como los petrolíferos, si no dependiendo de las condiciones del mercado externo. Actualmente la inversión pública en áreas energéticas de gran riesgo no son atractivas y están pasando a ser parte del mercado, siendo los privados los que generan la trasformación de la riqueza de una nación.

Balanza comercial. Tienen éxito los países que aseguran un balance entre el consumo interno y la exportación de productos manufacturados a otros países, con la creación de los mismos con su propia tecnología. Existen países que son atractivos para el armado o maquilado de tecnología como la de carros, pero depende de las condiciones políticas, financieras y de seguridad para el establecimiento de las mismas, siendo estas volátiles en función de los costos de su mano de obra y la proveeduría local. La principal desventaja que se tiene es la relación de las monedas entre las regiones o países que realizan la interacción. Entre más depreciada este una moneda respecto a la otra no será atractivo tener un intercambio comercial.

Inversión Directa. La inversión es buena atraerla al país, pero dependerá del tipo y el periodo que se realizará la misma. La cual no deberá ser solo el proceso de diseño y construcción; si no la operación de la misma en largos periodos. Muchas de las inversiones que se generan para los ingresos, su mayoría es en infraestructura carretera, siendo la indicada solo que debe ser planeada a lo largo del país o región, en función de su interconexión de movilidad. Hoy las inversiones en el mundo son en base a la generación y aseguramiento de energía para su uso en el crecimiento de la sociedad bajo la normatividad de la reducción de emisiones de CO2.

Datos Macroeconómicos. Esto son los datos maquilados o expuestos al mundo; para determinar el tipo de percepción y el riesgo de inversión que produzcan fuga o contracción de flujo de efectivo en una economía. Las economías buscan reducir la deuda pública y disminuir el riesgo de inversión, pasando este último a la banca privada con los inversionistas de proyectos. Siendo la nación la encarga de dar certeza política, jurídica y seguridad de la no segregación de una inversión. Los datos como inflación, reservas y tasa de interés son control de la nación; para hacer frente ante la depreciación de la moneda respecto a otra, dejando a un lado la percepción de cuanto flujo de efectivo tiene el ciudadano para su movilidad y gasto para vivir en una sociedad.

El presupuesto del 2017, muchos decimos que debe recortar y revisar en forma detallada en donde debería de gastar los ingresos que entran en la administración de la nación.

Es un juego perverso de cómo gastar y el donde, dejando a un lado el flujo de efectivo que debería tener cada ciudadano para poder incrementar la economía del país, debiendo asegurar primero tener acceso a buenos oficios, trabajos o lo que genere un salario o negocio, permitiendo el crecimiento del individuo y no de la administración en base a programas sociales que no llevan a una reducción de familias pobres.

Esto lo vemos en el cuarto informe de gobierno sobre los salarios promedio que se perciben en México.

Ha aumentado el número de personas dentro del IMSS, pero no ha habido un incremento en salarios para el aumento del flujo de efectivo. Lo que se ha aumentado es el gasto social, que no genera conocimiento; sino una codependencia de programas sociales, siendo el incremento de la deuda del país para cubrir estos.

Los ingresos han sido menores a lo presupuestado y han aumentado los egresos a partir del 2008, entre un promedio de 10 a 15% respecto a la entrada de dineros.

El incremento de gasto ha  ocasionado que una presión en los ingresos buscando su aportación mayoritaria en contribuciones tributarias de personas físicas; con la generación de empleos salariales en una banda de ingresos bajos. Es necesario aumentar la capacidad de flujo de efectivo de las personas y reducir los programas sociales; que no ayudan a reducir la pobreza, utilizar los dineros en forma de una empresa que ayude a disminuir los compromisos de deuda y todo aquello que genera una percepción de una mala administración.

Por qué decimos que debe haber estos cambios, basado en lo presentado para el 2017 y entrar una evaluación del:

El Ramo General 28 “Participaciones a entidades federativas y municipios” Es el Ramo del Presupuesto de Egresos de la Federación que contiene los recursos correspondientes a las participaciones en ingresos federales e incentivos económicos que se asignan a las entidades federativas y los municipios en los términos establecidos por la LCF y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos.

El Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios es el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros siguientes: Educación; Salud; Infraestructura básica; Fortalecimiento financiero y seguridad pública; Programas alimenticios y de asistencia social; e Infraestructura educativa.

Otro contenido