Secretario de Gobernación, de Educación Pública y de Desarrollo Social en el sexenio de Ernesto Zedillo, Senador de la República y coordinador de la campaña de Francisco Labastida a la Presidencia en el año 2000, ahora como Presidente de Fundación Azteca, encabeza uno de los proyectos más importantes para el país, en un momento de agitación, de fuertes conflictos magisteriales. ¿Su objetivo? Elevar la calidad de la educación que imparte el Estado.
Desde la infancia, usted solía acompañar a sus padres a realizar labor social en colonias populares. ¿Cómo lo marcó esta experiencia, que fue lo que más le impactó, de qué manera influyó para que usted tomara las riendas de Fundación Azteca?
¡Mucho! En realidad dicen que “infancia es destino” y… pues a nosotros desde niños siempre nos inculcaron el servicio social, llamémosle así ¿no? Siempre nos llevaban a apoyar a personas de escasos recursos.
¿Ves aquella fotografía? Es mi madre el día de su boda. Pero en vez de estar rodeada de invitados glamorosos, está rodeada de de sus niños; con los que ella de jovencita trabajaba… Entonces cuando me preguntan: ¿por qué estás en lo social? Yo siempre he dicho que estoy en lo social porque… esa es mi línea.
¿Ves aquella fotografía? Es mi madre el día de su boda. Pero en vez de estar rodeada de invitados glamorosos, está rodeada de sus niños; con los que ella de jovencita trabajaba… Entonces cuando me preguntan: ¿por qué estás en lo social? Yo siempre he dicho que estoy en lo social porque cuando empecé a trabajar, el sector social en México casi no estaba desarrollado. No había fundaciones, ni grupos que trabajaran socialmente de manera tan abierta como ahora.
Entonces, lo más lógico para tener un impacto genérico amplio, lo que hice fue trabajar en el gobierno… para trabajar en lo social… también entré en Fundación Azteca para trabajar en lo social, entonces creo que esa es mi línea.
Mucha gente me dice: ¿qué se siente haber cambiado tan fuerte de línea de lo público a lo privado? Yo les digo: yo nunca he cambiado de línea, porque es de lo social a lo social.
Bueno, está pregunta la traía para el final, pero es una inquietud porque después de haber tenido esa destacada trayectoria (coordinador de la campaña del Presidente Ernesto Zedillo, luego Secretario de Gobernación, Senador de la República, Secretario de Desarrollo Social, coordinador de campaña de Francisco Labastida), ¿no extraña ese otro mundo, el de la política?
Si, bueno, obviamente siempre, siempre extraña uno las cosas importantes interesantes que le dio el pasado ¿no? Pero afortunadamente, estoy mucho más entusiasmado por el futuro. Estoy muy satisfecho por las cosas que pudimos hacer en Sedesol. Mucho de mi trabajo que aún persiste, en la SEP también y en Gobernación.
Pero lo que estamos haciendo aquí también es muy importante. Una de las cosas que más nos interesa es que los proyectos puedan derivarse en políticas públicas. Y así está sucediendo con las orquestas sinfónicas infantiles que ya empiezan a ser algo reconocido por los gobiernos, tanto estatales como el federal, como una fórmula muy eficaz de generar tejido social sano.
Así ha sucedido con parteras profesionales que el sector salud ya las considera dentro de su catalogo de profesiones y que cuando empezamos a impulsarlas, pues no había ese reconocimiento.
Así está sucediendo también en lo que llamamos aprendizaje colaborativo. Tenemos en este momento, 210 escuelas públicas en Puebla que están trabajando con un método que nosotros introdujimos que se llama: “aprendizaje colaborativo” y que hacen que la escuela mejore de manera clarísima, o sea, esa es una reforma educativa silenciosa y que ahí está.
Tenemos en este momento, 210 escuelas públicas en Puebla que están trabajando con un método que nosotros introdujimos que se llama: “aprendizaje colaborativo” y que hacen que la escuela mejore de manera clarísima, o sea, esa es una reforma educativa silenciosa
Si, también le quería preguntar por este modelo que a iniciativa de usted, de Fundación Azteca, fue adoptado ya por el Estado de Puebla por el Gobernador Rafael Moreno Valle. Este modelo multigrado tengo entendido que está inspirado en el modelo de Finlandia, de reconocido éxito y prestigio internacional.
Está inspirado en varias experiencias, una de ellas es de Finlandia y la otra es de Colombia, en donde las escuelas multigrado son tratadas de una manera en que hacen que el maestro pueda entusiasmar a los niños a aprender a través de la investigación, en vez de darles clases.
En México el 70% de los maestros, utilizan como método de enseñanza el modelo tradicional. Por eso es tan aburrido, por eso los niños dicen que no les gusta la escuela porque la sociedad, el mercado les está dando otras opciones mucho más interesantes a través del internet, las redes, la televisión y todo de algo mucho más interactivo, algo mucho más visual ¿no? Y…y llegan a la clase y es exclusivamente un dictado.
Aquí es al revés, aquí el maestro le dice a los niños: el día de hoy vamos a buscar y a aprender sobre este tema, investiguen, desarróllenlo y me lo van presentando conforme vayan sacando conclusiones. Y es un método que además estimula el trabajo en equipo, o sea, se vale copiar ¿no? Eso que tenemos tan prohibido, ahora es algo que debe de hacerse, entonces, casi todo lo hacen entre grupos de 6 a 8 niños. La investigación, el desarrollo, las conclusiones, etc. Y lo interesante de esto es que, en la prueba Planea, las escuelas que tienen este método salieron mucho mejor que las escuelas vecinas que no lo tienen y que en todo lo que es matemáticas, lectura, comprensión, etc. el nivel superior creció y el nivel inferior disminuyó en estas escuelas.
Un cambio muy importante, educación de calidad. ¿Sería posible extender este modelo a nivel nacional?
¿Sería posible extender este modelo a nivel nacional?… Es posible, es deseable, lo estamos impulsando. Lo platicamos ya con el Secretario Aurelio Nuño quien lo ve con buenos ojos. Lo estamos presentando a varios gobernadores para que podamos incorporar este sistema dentro de algunos Estados que así se animen.
Es posible, es deseable, lo estamos impulsando. Lo platicamos ya con el Secretario Aurelio Nuño quien lo ve con buenos ojos. Lo estamos presentando a varios gobernadores para que podamos incorporar este sistema dentro de algunos Estados que así se animen.
Y hablando de reconocimientos, usted ha obtenido varios importantes, pero me llama la atención el que le hizo el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton en el 2013 a la orquesta “Esperanza Azteca” por promover valores como la disciplina, la excelencia, la autoestima, el trabajo en equipo de miles de niños y jóvenes de escasos recursos. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Bueno, a mí me da muchísimo gusto que Esperanza Azteca no sólo se está convirtiendo en una política pública mexicana, sino que, estamos poniendo en este momento, el ejemplo a nivel internacional. Ya tenemos una orquesta en los Ángeles, nos está presionando mucho Nueva York para que la hagamos ahí, incluso ya está ofreciendo el financiamiento para hacerla en Nueva York.
Yo-Yo Ma Chelista, vino en enero a tocar con nosotros y quiere que hagamos una en Chicago. Entonces, el reconocimiento internacional es algo que avala que el esfuerzo que estamos haciendo de enseñanza de música clásica es algo que está sobre bases muy sólidas, muy profesionales que no es, digamos exclusivamente algo, llamémoslo así superficial, si no que es algo profundo.
Bill Clinton tuvo una frase maravillosa. Después de escuchar a los niños dijo: “Ahora por el resto de mi vida, tengo un ejemplo de que el talento está distribuido de manera uniforme en el universo. Las oportunidades, no”.
Bill Clinton tuvo una frase maravillosa. Después de escuchar a los niños dijo: “Ahora por el resto de mi vida, tengo un ejemplo de que el talento está distribuido de manera uniforme en el universo. Las oportunidades, no”.
Otro reconocimiento, también importante, fue el que hizo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se especializa en resaltar programas de alto impacto en América Latina, al programa de Sucesión al Empresario Azteca: AZMAS. Por el financiamiento y la capacitación que reciben pequeños empresarios para la correcta administración del negocio.
Así es, lo que AZMAS realiza, es precisamente el impulso de actividades productivas, la capacitación para el trabajo, a “enseñar a pescar y no dar el pescado”, en muchos terrenos que puede incluso financiar el Grupo Salinas a través de las tiendas Elektra de herramientas y utensilios para el trabajo. Entonces es no sólo vender, sino que también es capacitar y también es contribuir a que se creen microempresas.
He tenido oportunidad de participar en algunos de estos eventos como conferencista y me llama mucho la atención el poder de convocatoria de AZMAS porque son grupos muy, muy nutridos; pero también ver a los empresarios que van con una actitud positiva, con ganas de aprender. Van receptivos a los mensajes que reciben durante la capacitación.
Hay hambre de aprendizaje, hay hambre de conocimientos, hay hambre de capacitación. En México muchas personas están realmente buscando mejorar su capital humano para valer más, para dar más, para producir más. Y esto es muy estimulante porque…esas ganas ahí están. Quizás, lo que está fallando es la oferta, lo que está fallando es saber que mientras más oportunidades se pongan en la mesa, muchos más mexicanos van a salir adelante por si mismos…si lo que buscamos es distribuir capacidad emprendedora, más que distribuir ingreso, pues entonces vamos a generar un país mucho más rico.
Yo creo que sí. A mí me estimula mucho ver como hay hambre de aprendizaje, hay hambre de conocimientos, hay hambre de capacitación. En México muchas personas están realmente buscando mejorar su capital humano para valer más, para dar más, para producir más. Y esto es muy estimulante porque…esas ganas ahí están. Quizás, lo que está fallando es la oferta, lo que está fallando es saber que mientras más oportunidades se pongan en la mesa, muchos más mexicanos van a salir adelante por si mismos. Es el caso de la política social, si la política social se orienta a generar cada vez más emprendedores, si lo que buscamos es distribuir capacidad emprendedora, más que distribuir ingreso, pues entonces vamos a generar un país mucho más rico.
Que en realidad esa fue la tónica que usted buscó como Secretario de Desarrollo Social ¿no? Cambiar esa mentalidad ya, ese enfoque. Dejar el asistencialismo clásico.
Así es, de hecho la frase que yo usaba como Secretario de Desarrollo Social era: “Más que distribuir ingreso, lo que tiene que hacer México es distribuir capacidad emprendedora”. ¿Por qué? Porque es muy fácil de entenderse…hay un pastel y lo partimos en pedacitos, pues ese pastel no va a dar más de su tamaño. Pero si lo que hacemos es darles a las personas la capacitación para que generen recursos, para que crezca la planta productiva, para que crezca la riqueza; pues obviamente el pastel sigue creciendo ¿no?
Y es algo que es difícil de entender, porque se meten muchos temas ideológicos, pero cuando uno lo trata de ver fríamente, no hay nada mejor que distribuir capacidad emprendedora. Y otra cosa que hay mucho en México, yo me atrevo a decir es una especie de clasismo, en donde muchas personas piensan que una persona de escasos recursos, no tiene la capacidad para ser un gran empresario. Y quizá no tengan la formación pero si tienen la capacidad; y si se les da la información, se le forma y se le capacita, lo va a lograr, porque la lógica económica es exactamente la misma en cualquier nivel de ingreso.
Estaba una mujer de Yucatán que tenía un vivero y un hombre de Coahuila que producía chile, un campesino…y estaban Carlos Slim y Manuel Arango. En la reunión, una de las grandes demandas de los empresarios sociales a los grandes empresarios, nunca fue dinero, capital, préstamos…era el mercado; “ustedes nos dicen que seamos productivos, nosotros nos volvemos productivos pero no tenemos donde vender el producto, no tenemos el mercado abierto, el mercado lo tienen acaparado ustedes”.
A mí me pasó en una ocasión algo muy interesante, y es que juntamos en Sedesol a empresarios muy grandes con empresarios sociales, por ejemplo: estaba una mujer de Yucatán que tenía un vivero y estaba un hombre de Coahuila que producía chile, un campesino… y estaba Carlos Slim y Manuel Arango. En la reunión, lo que era verdaderamente impresionante es ver que se entendían perfectamente.
Una de las grandes demandas de los empresarios sociales a los grandes empresarios, nunca fue dinero, capital, préstamos… era el mercado; “ustedes nos dicen que seamos productivos, nosotros nos volvemos productivos pero no tenemos donde vender el producto, no tenemos el mercado abierto, el mercado lo tienen acaparado ustedes”. Entonces, curiosamente, socialmente es más efectivo abrirles el mercado a la población que, muchos de los programas sociales en donde estamos metiendo tanto dinero.
Otro programa importante de FundaciónAzteca es: “Vive sin Drogas” y bueno, el lema de la Fundación es que rehabilitación es el proceso de abandonar la droga y abstenerse de ella para siempre. ¿Realmente es esto posible? ¿Qué resultados han obtenido?
Es muy difícil rehabilitar a una persona que ya es adicto, muy difícil. Las cifras a nivel internacional de drogas duras, es como del 8% nada más. Es mucho más sencillo evitar que caigan en la adicción. Entonces, lo que hace Vive sin Drogas, es informar. Si tu consumes tal droga, las consecuencias que vas a tener son esta, y esta, y esta… ¡sin juzgar! Eso es lo que pasa según los científicos en tu cuerpo, en tu cerebro, en tu sistema circulatorio ¿no?, en tu sangre… Y esto lo que nos permite es que pues un joven, antes de consumir, cuanto menos tenga la información de que está haciendo con su cuerpo.
Y aquí está el seminario para padres que busca involucrar y concientizar a las familias…
Pues sí, porque lo más común es que los jóvenes estén en problemas que no conocen sus papás. En problemas sexuales, en problemas de drogas, en problemas de alcohol y…si los padres los conocen los pueden orientar mucho mejor ¿no?
Entonces, hay que educar también el ojo de los papás y más de los papás para que descubran en actitudes, en conductas de los hijos, algún problema.
En plantel azteca, tenemos también escuela para padres, y una de las clases que damos es cómputo. Alguien me pregunta: “Oye, ¿pero a un papá ya grande, que tanta utilidad le puede representar la computación? Le digo: pues mira, no sé qué tanta utilidad desde el punto de vista de empleo, de ingreso, pero, el hecho de que el papá se meta a estudiar computación, hace que le pregunte continuamente al hijo todas sus dudas, entonces, es un elemento de comunicación entre los dos… independientemente de que signifique para el papá.
Y a lo mejor es la excusa para que se pongan a platicar… lo hacemos fundamentalmente por eso.
También ha convertido la transparencia en el manejo de los recursos en un pilar de la Fundación. ¿Cómo ha repercutido? ¿Cómo lo ha tomado el público? ¿Ha propiciado mayor apoyo para la Fundación?
Sin duda. Digamos la gran fortaleza que hemos cuidado de Fundación Azteca es la “TRANSPARENCIA”. Por ejemplo, en Movimiento Azteca, el recurso que aporta, que dona la gente, nunca entra a Fundación Azteca, llega a una cuenta que abrió la organización que estamos apoyando. Entonces, nosotros nos convertimos al contrario, en una especie de contralor social para hacer que esa fundación que estamos apoyando, cumpla la promesa.
En el caso de las orquestas por ejemplo, todo el recurso federal, estatal, de las organizaciones civiles, privado…todo se mete a un fideicomiso y ese fideicomiso es público, porque tiene recurso público; en segundo lugar, lo hicimos en un banco público y las normas de operación las acordamos (no obstante que era nuestro programa), con CONACULTA. Entonces, todo el recurso lo ejerce el fideicomiso, no lo ejerce Fundación Azteca.
En el caso de las orquestas por ejemplo, todo el recurso que tenemos: federal, estatal, de las organizaciones civiles, privado, todo el recurso que da el Sr. Ricardo Salinas para las orquestas; todo se mete a un fideicomiso y ese fideicomiso en primer lugar es público, porque tiene recurso público; segundo lugar, lo hicimos en un banco público y las normas de operación las acordamos (no obstante que era nuestro programa), con CONACULTA. Entonces, el comité técnico también está con CONACULTA. Todo el recurso lo ejerce el fideicomiso, no lo ejerce Fundación Azteca.
A mí me decían: ¿Por qué te metiste en ese traje tan rígido? Porque si en las reglas de operación está que yo le puedo comprar a los niños uniformes que consiste en camisa, pantalón y zapatos; y a los niños de Chihuahua les quiero comprar chamarras porque hace mucho frío, no puedo porque no están definidas en las reglas de operación. Puedo cambiar las reglas de operación, pero no puedo en ese momento tomar esa decisión. Les digo: “a mí me interesa mucho tener esta caja transparente y este traje tan rígido porque quiero que me sigan dando todos los años”.
Claro, la confianza…
La única forma de lograr que te vuelvan a dar, es que el mecanismo se transparente, que sea auditable, que sea totalmente medible.
Muy bien. Regresando un poco a la cuestión política: ¿Se lanzaría como candidato ciudadano, independiente a la presidencia en algún momento?
¿Se lanzaría como candidato ciudadano, independiente a la Presidencia de la República?…Obviamente si a mí garantizaran: “Oye vas a poder replicar todo lo que estás haciendo pero a un nivel mayor”, obviamente sería muy atractivo. Pero si dicen: “es una apuesta” más bien aventurera, más bien de vanidad personal de decir quiero figurar en una lista, pues eso no tiene mucho sentido. Para eso me hubiera lanzado cuando era yo Secretario de Sedesol ¿no?
Pues es la primera vez que me lo proponen Erick, dame tus razones…jajaja!!!
Pues es por la orientación de la cuestión social que va más enfocada a la productividad, la disciplina, el trabajo en equipo, la transparencia en el manejo de los recursos y la credibilidad, la confianza…yo creo que sería importante tener un candidato así, ayudaría a romper muchos de los vicios que estamos viendo actualmente…
Pero no les fue muy bien en la elección pasada ¿no?
Pero ya para la Presidencia veo que gran parte del público está ávido de un candidato pero que tenga ese tipo de características. Siento que en determinado momento podría prender fuerte. Por eso la pregunta. Además por la experiencia política previa ¿no? Ya en éste momento es usted una figura independiente y con experiencia política.
¿Aceptarías participar en mi comité de campaña?…jajaja!!!
Jajaja…yo creo que si…sería interesante…jajaja!!! Pero, ¿en algún momento lo pensaría?
Bueno yo estoy muy contento trabajando en Fundación Azteca, estoy trabajando en cosas muy concretas. Si tú hablas de Esperanza Azteca estás hablando de que ahorita son como 17 mil niños y niñas que están en las orquestas. Si tú hablas del Plantel Azteca son alrededor de 2,500; si tú hablas de robótica son ya casi alrededor de 4 mil. O sea, estás hablando de cosas muy concretas que están generando un beneficio también tangible ¿no? Y dejar todo eso tiene un costo de oportunidad alto, por una aventura… Entonces sería algo complicado…
Habría que evaluar el costo-beneficio, en cuestión de poder dar resultados, porque también creo que es atractivo a nivel nacional replicar muchos de los éxitos de la Fundación.
Bueno, obviamente, si a mí garantizaran: “Oye vas a poder replicar todo lo que estás haciendo pero a un nivel mayor”, obviamente sería muy atractivo. Pero si dicen: “es una apuesta” más bien aventurera, más bien de vanidad personal de decir quiero figurar en una lista. Pues eso no tiene mucho sentido. Para eso me hubiera lanzado cuando era yo Secretario de Sedesol ¿no?
Por cierto, ¿En algún momento rechazó? O tengo entendido que no aceptó…
Bueno, yo nunca participé activamente en los procesos (llamémosle así), de precampaña presidencial. Y no lo hacía porque me daba cuenta de manera muy clara que el Presidente Zedillo en ese momento no quería que cuando menos, un servidor se lanzara… Luego les platico porqué pienso que no quería que me lanzara… pero… este… hay ahí un tema de lealtad ¿no? Por ejemplo, si tú perteneces a un equipo, no debes de tomar una decisión individual, sino que tienes que tomarla también colectivamente.
Entonces, si yo veía que el Presidente que es quien me había llamado al gabinete, no solo no me daba ningún estímulo para que me lanzara, sino que cuando alguna vez tocaba el tema con él, lo veías que le salía un poco de “roncha”…jajaja…
Y perdón por la curiosidad, ¿nos podría adelantar porqué? ¿Por qué el Presidente no lo veía como carta fuerte?
Al contrario, yo creo que me veía como carta fuerte…
Y que sería entonces…
En ese momento (estamos hablando del año 1999), de acuerdo a las encuestas que se tenían entonces, uno de los perfiles más competitivos, en ese momento, era el mío.
¿Y qué razón tendría él para…
¿Para no meter un meter un perfil competitivo? Pues usted saque sus conclusiones…
Bajo las reglas del anterior sistema, quién era coordinador de campaña de un candidato a la Presidencia, prácticamente tenía asegurado ser el próximo candidato. Yo recuerdo haber platicado con algunos políticos de experiencia, y cuando se presentaba un debate de quién podría ser el sucesor, siempre decían: un signo clave para averiguarlo, es quién va a coordinar la campaña…y usted fue coordinador de dos candidatos.
Así es…
Bueno, entonces ¿actualmente cuáles son sus proyectos, sus metas al frente de la Fundación?
Uno de los grandes sueños de Fundación Azteca y algo que Ricardo Salinas ha pedido de manera muy clara es que no sean decenas de orquestas, sino que sean centenares de orquestas. Que no sean miles de niños, sino decenas de miles. El impacto que estamos viendo en la vida, en la forma de programar el futuro de los niños, es algo muy alentador.
Una niña de Puebla, llegó un día que fui a visitar la orquesta de allá, me abrazó y me dijo que estaba muy agradecida por el proyecto, le dije que que bueno que estaba contenta y me dice:
“No, lo que pasa es que vengo de inscribirme en la Universidad de las Américas, ya voy a ser profesionista además, ya toco muy bien el violín y parte de mi vida la quiero dedicar a enseñar el violín, y otra parte de mi vida quiero ser profesionista, estoy muy contenta!!!” Y le digo, pues bueno. Y me agrega: “Pero lo que no sabe usted, es que cuando entré a la orquesta, si me hubieran preguntado ¿qué vas a ser cuando seas mayor? Yo hubiera respondido: trabajadora doméstica”.
Vaya, cambiar vidas…
Uno se pregunta: ¿Cuándo se le cambió el chip? ¿Cuándo dijo ella, si puedo? ¿Cuándo dijo ella, quiero? ¿Cuándo dijo ella, voy a elevar mis miras? Porque nosotros les damos clases de música, pero no les damos clases de superación personal, autoestima…Y eso es lo que me explica porqué una niña tan sólo por haber tomado clases de música clásica, cambió de decir: “la vida me puso en un camino insuperable de ser trabajadora doméstica”, a decir: “la vida me ofrece oportunidades y yo quiero optar”.
Entonces, uno se pregunta. ¿Cuándo se le cambió el chip? ¿Cuándo dijo ella, si puedo? ¿Cuándo dijo ella, quiero? ¿Cuándo dijo ella, voy a elevar mis miras? Porque nosotros les damos clases de música, pero no les damos clases de superación personal, autoestima, etc. Y luego descubrí, que eso se los da la música…la música es…
¿Inspiradora?
Me atrevo a utilizar la palabra para explicarme: “Mágica”…pero no es mágica, esto es científico. La parte del cerebro que une los dos hemisferios, en un músico (de música clásica sobre todo), crece y se fortalece. Le llaman el cuerpo calloso…esa parte, hace que la conexión entre los dos hemisferios sea mucho más ágil.
Hay un cambio físico en el cerebro. Como cuando uno hace pesas y el músculo se le reafirma y crece, pues también el cerebro, y eso, yo no lo sabía.
Resulta que cuando uno interpreta música, tiene movimiento, siente emociones, está atento a la lectura, esta coordinándose con los demás, está participando en algo que lo está dirigiendo otra persona, esta recordando sus ensayos… Son tantas cosas juntas a la vez que, es la actividad humana que compromete al mismo tiempo muchas áreas del cerebro. Entonces, esa actividad hace que el cerebro se vuelva con juegos artificiales allá dentro.
Y eso es lo que me explica porqué una niña tan sólo por haber tomado clases de música clásica, cambió de decir: “la vida me puso en un camino insuperable de ser trabajadora doméstica”, a decir: “la vida me ofrece oportunidades y yo quiero optar”.
Seguramente ha recibido muchas satisfacciones con este trabajo. Pero, ¿alguna en especial que nos pueda relatar? ¿Algo que lo haya impactado de forma especial?
Pues, tengo muchas… Afortunadamente trabajo en un grupo muy grande, con muchas inquietudes. Inquietudes en educación, en salud, en emprendedurismo; que permiten que Fundación Azteca realmente desarrolle muchísimas actividades al mismo tiempo. Así como, a nivel empresarial Grupo Salinas tiene telefonía, generación de energía eólica, televisión, tiendas, banca, etc., así también pues su presión de responsabilidad social a través de Fundación Azteca, tiene muchas áreas. Esto habla de su inquietud que tiene en muchos terrenos el propio Ricardo Salinas.
Entonces, en Esperanza Azteca sin duda, he experimentado este tipo de testimonios que le dan a uno una enorme satisfacción. Cuando yo hice la primera orquesta, jamás me imaginé que íbamos a llegar tan lejos. Por eso escribí esa frase que tengo allá arriba en mi oficina: “Como no sabían que era imposible, lo hicieron”…
Luego, por ejemplo, en el tema de parteras profesionales: en donde llega una niña educada para ser partera profesional. Bajamos la mortandad materno-infantil a ¡cero!
En Movimiento Azteca estamos apoyando desde hace 8 años a una red nacional para prevenir la discapacidad…un ejemplo: el consumo del ácido fólico que evita hasta en un 70% ciertas enfermedades que provocan discapacidad. Es muy probable que haya decenas de miles de recién nacidos, sin discapacidad alguna, que nunca van a saber, ni lo van a saber sus padres, y madres, que si no hubieran seguido el protocolo que estamos impulsando, hubieran nacido con alguna discapacidad.
¡Y eso es increíble!. En Movimiento Azteca estamos apoyando desde hace 8 años a una red nacional para prevenir la discapacidad. Sucede que con las cosas que estamos operando, por ejemplo: el consumo del ácido fólico que evita hasta en un 70% ciertas enfermedades que provocan discapacidad. Es muy probable que haya decenas de miles de recién nacidos, sin discapacidad alguna que nunca van a saber, ni lo van a saber sus padres, y madres, que si no hubieran seguido el protocolo que estamos impulsando, hubieran nacido con alguna discapacidad.
Y esto es por ejemplo, lo que un político no se permite, que su obra no se conozca porque fue preventiva…
Claro…si no se ve…
Jajaja…si no se ve, no vale la pena invertirle ¿no? y aquí si no se ve, ¡vale mucho la pena invertirle.
Entonces, ¿no ha habido cambio en la clase política? ¿No han tomado, alguna parte, más conciencia de apoyar este tipo de labores?
Yo siento que ha habido cambios, si. Pero para atrás. La ley es más dura con las organizaciones sociales hoy, que en la época de Zedillo o de Vicente Fox. El primero que la cambió fue Felipe Calderón cuando restringió a solo el 7% de la utilidad neta de las empresas, el techo para hacer aportaciones.
Hay una discusión a la que yo le entro cada vez que surge en los congresos de organizaciones civiles que dicen que en México no somos tan generosos como en los Estados Unidos. Yo les digo, a ver: ¿no somos tan generosos como en los Estados Unidos? Sea un joven en los Estados Unidos y cumple 18 años, ¿que va a pasar? Lo corren los papás de la casa… Sé un joven en México y cumple los 18 años, ¿qué va a pasar? Te van a armar un pachangón ¿no?…jajaja…te va a ir muy bien. Pero además vas a tener una familia ampliada, porque, si es un sobrino de otra ciudad y llega a estudiar a tu ciudad, en México lo acoges, al ahijado, a la hija que se divorció, en fin…a los hijos de la hija que murió, en fin. La familia mexicana es una familia ampliada. Ahora vete al final, sé un viejo en Estados Unidos y ¿qué va a pasar? Que tus hijos te van a meter a un asilo. En México ¿qué pasa? Te llevan a vivir con ellos, te apapachan, te llevan al médico, se sacrifican por ti, te llevan de vacaciones… Entonces no hablemos de generosidad… Veamos los pueblos de México, como todos están trabajando para a arreglar la barda de la escuela, para reparar la iglesia, toda la gente está trabajando… ¿Quién da su trabajo gratuito a la comunidad en los Estados Unidos? ¡Nadie!
Quien es verdaderamente poco generoso es el gobierno mexicano. En México 7% de la utilidad neta, es lo único que puedes donar. ¿Cuánto puedes donar en Estados Unidos? ¡30% del ingreso bruto!
Una diferencia abismal…
De lo que donas en México, en términos efectivos, ¿cuánto puedes descontar? El 28%. De lo que donas en Estados Unidos, el 100%.
Entonces un norteamericano que dona 1000 dólares, se ahorra 1000 dólares de impuestos. Un mexicano que dona 1000 pesos, se ahorra 280 pesos. ¿Quién es más generoso?
¿Quién está haciendo el sacrifico más grande?
El gobierno mexicano hoy se tiene que dar cuenta que la sociedad civil organizada vale mucho. Y que es mucho más barata que la burocracia.
Tú pregúntale a Virginia Sendel, ¿Cuánto cobra por trabajar por los niños quemados? Nada. Y ve todo lo que ha hecho: no habría banco de piel sin ella, no habría unidades de quemados en 5 hospitales sin ella, no habría traslados de miles de niños a hospitales de Estados Unidos gratuitamente sin ella…con la Fundación Michou y Mau…
Y aquí en México, primero haces una institución, después creas el edificio, después le das infraestructura, contratas gente y todo para que empiecen a pensar en cómo luchar en favor de niños quemados ¿no? Y como esto, ¡es todo! Porque la mayoría de las personas que trabajan en las organizaciones civiles (la mayoría, no todos), tienen una experiencia personal de la causa por la que luchan.
Y ¿Cómo ve a México a futuro?
Yo veo a México a futuro en una encrucijada. Si tomamos conciencia…esta niña de Puebla (de la que hablamos) se llama Claudia, si tomamos conciencia como Claudia, vamos a pasar de una visión absolutamente reduccionista, de un autoestima totalmente minimizada, a una visión de miras altas con gran poder sobre nosotros mismos, si del potencial que tiene nuestro país.
Y lo que decidió Claudia de decir: “en vez de ser trabajadora doméstica, voy a ser profesionista y voy a aprender música”…ella me dijo: “yo no soy buena violinista, pero practico el doble de mis compañeros, para estar a su altura”.
Entonces, a lo mejor no somos buenos futbolistas, pero Hugo Sánchez practicaba el triple de sus compañeros y estuvo a la altura.
Yo creo que México está en ese momento en que tiene que autodefinirse, y ahí, sí hay un tema de liderazgo. Con estos líderes… está muy complicado.
Hoy vi una entrevista, ¿no sé si la viste? En donde Ana María Lomelí entrevistó a Peña Nieto, y volvió a de decir que la corrupción es cultural…perdóname, pero la honestidad también es cultural.
Hoy vi una entrevista, ¿no sé si la viste? En donde Ana María Lomelí entrevistó a Peña Nieto, y volvió a de decir que la corrupción es cultural…perdóname, pero la honestidad también es cultural.
¡Claro!
¿no?
Si, totalmente de acuerdo. Y muchas gracias por esta entrevista, para mí, muy enriquecedora.
Pues aquí me tienes, a tus órdenes.