“Los partidos políticos fueron creados en México para ser el instrumento para que la sociedad haga política, no para que se constituyan pandillas y les cierren el paso a la ciudadanía”.
El PRI requiere de una cirugía mayor, sus resultados electorales, los escándalos de corrupción y un sentimiento de ausencia del sentido social lo tienen en agonía. CÍRCULO ROJO entrevistó al ex Gobernador de Quintana Roo y actual Secretario Técnico del Consejo Político Nacional. El quintanarroense que ocupa el puesto más relevante en la estructura interna del partido nos contó su visión y futuro para el PRI.
Conversamos con el ex Gobernador de Quintana Roo, y actual Secretario Técnico del Consejo Político Nacional del PRI: Joaquín Hendricks Díaz, en una interesante entrevista que concedió en exclusiva para Periódico CÍRCULO ROJO. Para Hendricks es muy claro. El mayor lastre del PRI es la corrupción y por ello, dice, están actuando con contundencia sobre el tema. A su paso por el Consejo Político Nacional, le ha tocado ver cómo hacen política desde la cúspide del PRI, César Camacho, Enrique Ochoa y Manlio Fabio Beltrones, sin embargo, él, en conjunto con sus compañeros dentro de la estructura del partido, ha impulsado tres temas particulares: la equidad de género, las candidaturas de simpatizantes y el blindaje en la selección de candidatos para evitar que lleguen delincuentes a las elecciones postulándose por el PRI.
Los resultados electorales de las pasadas elecciones de junio no fueron favorables para su partido, el PRI, y tan fue así que su dirigente nacional se separó de la encomienda y llegó un nuevo presidente en la persona de Enrique Ochoa. ¿De verdad se está haciendo algo para renovar al PRI?
Como partido político los resultados de la pasada elección nos obligan a cambiar muchas cosas en las que no hemos estado bien. Algunas de las más importantes que valen la pena destacar son, por ejemplo, la equidad de género. Yo tuve el privilegio de participar con la Secretaria General del partido, una mujer muy echada para adelante, con ella en el Consejo Político Nacional tomamos la determinación de impulsar en el seno del Consejo, lo que ha sido bandera del Presidente, Enrique Peña Nieto, la equidad de género en la participación de nuestras mujeres. Esto se está dando, el PRI tomó una definición contundente, a pesar de la resistencia que existía en diferentes partes del país, en el Consejo Político Nacional, con el acompañamiento de Carolina Monroy, impulsamos esta política.
Otra de las cosas que me satisface mucho haber encabezado dentro de la Secretaria Técnica y con el apoyo de los sucesivos Presidentes del PRI, César Camacho, Manlio Fabio Beltrones y ahora con Enrique Ochoa, es el tema del blindaje de nuestros candidatos. Ahora quienes quieren ser postulados por el Partido Revolucionario Institucional deben de cumplir con una serie de requisitos pero además firmar anticipadamente, como aspirantes, un compromiso de transparentar su situación económica, fiscal, comprometerse a sujetarse a cualquier estudio médico para acreditar que no son adictos a alguna droga.
Un último elemento que me parece importante destacar, es el de las candidaturas de simpatizantes. Es un tema que me parece neurálgico en estos tiempos cuando la ciudadanía ha dejado de creer en los partidos políticos. No hay excepción. No se trata de Acción Nacional, del PRI, del PRD. No. La ciudadanía está alejada de las instituciones políticas. Eso resulta verdaderamente contradictorio porque según el mandato constitucional, los partidos políticos fueron creados en México para ser el instrumento para que la sociedad haga política, no para que se constituyan pandillas y le cierren el paso a la ciudadanía. La ciudadanía está llamada para integrase al servicio público y a la política a través de los partidos políticos, y eso no se está cumpliendo. Por eso fue necesario crear la figura de las candidaturas independientes. Resultaría una paradoja, que cuando tenemos instituciones como los partidos políticos que deben de ser el conducto para que la ciudadanía haga política ahora se tenga que estar decidiendo por una figura diferente para que la ciudadanía pueda hacer política. Y entonces los partidos ¿para qué van a servir en el futuro? Y esa es la gran paradoja.
Por eso en el PRI me satisface mucho que el Consejo Político Nacional haya mandatado de una forma muy contundente que para elecciones de toda naturaleza haya candidatos simpatizantes. Esto quiere decir que cualquier ciudadano, por el simple hecho de sentirse afín al PRI, es susceptible de ser candidato del PRI. No se necesita tener una antigüedad de años para acceder a un cargo de elección popular.
Me parece que estos tres elementos: la equidad de género; el blindaje por la transparencia al elegir a nuestros candidatos; y finalmente las candidaturas de simpatizantes; son como el PRI está cumpliendo para que la ciudadanía haga política. Y acreditan que sí hay una verdadera voluntad para cambiar al PRI.
El talón de Aquiles ha sido la corrupción. Constantemente se han ventilado escándalos atribuidos a gobernadores, legisladores, alcaldes, en fin, figuras emanadas del PRI. Pero parece no haber consecuencias. En el pasado su partido ya había sido contundente con otras figuras a las cuales expulsó de sus filas, están los casos específicamente de Tomás Yarrington, Jesús Reyna y Andrés Granier. ¿Qué esperan ahora para actuar?
Este de verdad es el tema de hoy, es el tema de la política en el país. Es un asunto que nos afecta a la imagen política, que deteriora la política y me parece que hemos iniciado un camino sin retorno.
Estos casos que fueron aislados en otros tiempos, no nos extrañe que ahora van a ser generalizados. Hay muchas acusaciones en este momento en la opinión pública que yo no tengo la menor duda que van a convertirse en denuncias formales y que aquello sobre lo que hoy se especula, muy pronto van a ser procedimientos formales de carácter administrativo y de carácter penal.
Por lo pronto en el PRI ya hay un caso, ya hay la suspensión de derecho. La Comisión Nacional de Justicia Partidaria, ya suspendió de sus derechos partidarios al Gobernador Duarte. Un gobernador en funciones, esto es una circunstancia inédita en el país, pero que no va a ser una excepción. Se van a generalizar. Yo tengo la certeza, la esperanza, la convicción, más bien, como mexicano de que en el PRI vamos a actuar como debimos haberlo hecho antes.
Y ¿por qué? Porqué el sistema nacional anticorrupción del que tanto se habla, es una concepción del Presidente Enrique Peña Nieto. Desde su campaña empezó él a expresarse, a hacer declaraciones, a bosquejar lo que iba a ser el sistema nacional anticorrupción. Hoy ese sistema se está perfeccionando. Hoy se están diseñando los instrumentos para el cabal cumplimiento de los objetivos del sistema nacional contra la corrupción.
Pero tenemos que empezar por lo elemental. Los partidos políticos de acuerdo a las normas que nos rigen, estamos obligados a la aplicación estricta de esas normas. Y si las normas hablan de suspensión de derechos por el simple hecho o la circunstancia de que haya indicios de una actuación irregular, pues tenemos que aplicar la norma. Y esto es lo que se está haciendo ya en el caso del gobernado Duarte. Pero hay otros casos, hay varios casos en el ámbito nacional que van a seguir el mismo derrotero. Sean compañeros nuestros del PRI, sean del PAN, sean del PRD, pero en general en donde haya alguna señal de corrupción en primer lugar los partidos políticos debemos actuar y esa será la constante.
En este propio mes de Octubre vamos a tener información de decisiones que se van a tomar en el interior del PRI que van a seguir el mismo derrotero de la decisión que se tomó en el caso del Gobernador Duarte de Veracruz. Habrá más información por parte de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria de sanciones de esta naturaleza hacia otros personajes, gobernadores muy concretamente. Pero también así como en el PRI estamos actuando con estricto apego a la ley, ahora sí tendremos la autoridad moral para exigirles a las demás organizaciones políticas para que hagan lo propio. Por eso afirmo que hemos iniciado un camino sin retorno.
La sociedad ya no va a aceptarnos que excepcionalmente se proceda, que por seguir consignas, que por diferencias políticas se sancione a un determinado individuo. Va a ser la constante. Me parece que una de las instituciones que debe requerir su pronta organización y será un instrumento fundamental por la manera como se va a integrar, es la Fiscalía Anticorrupción. Es un organismo que se habrá de conformar con los mejores perfiles, con abogados muy reconocidos, con la aportación de las mejores instituciones que tenemos en el país para que no se vuelva a actuar en función de consignas, en función de diferencias políticas. Sino con total objetividad, con estricto apego a derecho. Pero veremos, y estoy seguro y me satisface mucho que lo estemos comentando en esta oportunidad, que será ya la constante en estricto respeto al estado de derecho.
Y bueno, si bien esto ocurre hacia adentro, la pregunta también surge en el sentido contrario. ¿Qué ha negociado el PRI que ha sido tan condescendiente en casos gravísimos de corrupción como el del ex gobernador Guillermo Padrés? ¿Por qué no ser contundentes cuando se trata de ser oposición en ése sentido?
Bueno, habrá la contundencia. Ya decía que así como se está actuando con determinación al interior del PRI, habremos de exigir una conducta y una actuación similar en el caso de las demás organizaciones políticas.
Yo no acepto que se piense siquiera que haya una negociación para proteger al exgobernador Padrés. Yo creo que es uno de los casos de los que muy pronto habrá información a la opinión pública.
“Así como en el PRI estamos actuando con estricto apego a la ley, ahora si tendremos la autoridad moral para exigirles a las demás organizaciones políticas para que hagan lo propio. Por eso afirmo que hemos iniciado un camino sin retorno”.
Parafraseando a Marx, quiero decirle que un fantasma recorre al priísmo nacional, es el fantasma de verse desde ahora ya derrotados en las presidenciales del 2018 ¿Se sienten derrotados a priori? ¿Ganará el PRI nuevamente la presidencia de la República en 2018?
A mí me parece que todavía estamos en el momento de tomar las decisiones políticas más inteligente para poder enmendar el camino. Tenemos en el próximo 2017 tres elecciones muy importantes: Coahuila, Nayarit y el Estado de México. Me parece que si tenemos la capacidad de decidir las mejores candidaturas al margen de los intereses regionales o de grupo, sino más bien entendiendo que en los procesos electorales nos ha quedado muy claro que se ganan con la participación de la ciudadanía. Entonces tenemos que hacer a un lado viejos métodos de definición de candidaturas. La influencia por ejemplo de los sondeos de opinión que se realizan que muchas veces son altamente manipulados solamente para justificar una candidatura. Tenemos que alejarnos de esas cosas y actuar con total objetividad. Responder más al conocimiento cercano que debemos tener para con la comunidad y captar estrictamente la preferencia ciudadana para poder decidir una candidatura. Si acertamos en la decisión de las candidaturas, los métodos a seguir, me parece que podemos tener éxito en el 2017 y si tenemos éxito en el 2017 tenemos obviamente posibilidades de mantener la presidencia de la República.
Dígame algo, para poder pensar en ganar, tienen que estar pensando entonces ya con quién ganar. ¿En quién está pensando Joaquín Hendricks para el 2018?
No pienso en un individuo en particular. Siempre he sido de la idea y no lo digo hoy en mi carácter de exgobernador, sino en la práctica así lo apliqué. Me parece que para tener una buena definición de candidaturas es importante fomentar la participación de nuestros mejores perfiles en un trabajo político de posicionamiento y al final cuando se acercan ya los tiempos electorales tomar la decisión. Pero no es cosa de apostarle a un solo individuo, me parece que hay que tener una baraja amplia de posibilidades para poder decidir en el momento político, estratégico y oportuno, quién va a ser el candidato. Y desde luego hacerlo con objetividad. Así como debemos fomentar la participación de nuestros mejores perfiles, también debemos respetar el posicionamiento que cada uno de ellos o ellas se gane y en esa medida decidir una candidatura. Hoy se habla de varios miembros del gabinete. Yo no podría afirmar que necesariamente de aquellos de los que más se habla, va a salir una candidatura. Porque no se busca solamente una candidatura se busca ganar la presidencia de la República.
Escucho entusiasmo en sus afirmaciones, lo que me lleva a preguntarle ¿Está consciente realmente el partido hacia su interior del desánimo nacional y las derrotas tan significativas que tuvo hace un año en Nuevo León, ahora en estados como Veracruz y Chihuahua?
Si hay conciencia de lo que ha pasado y desde luego que hay que hacer una profunda revisión de lo que aconteció. El Presidente Enrique Ochoa ha estado recorriendo todos los estados del país y en ese recorrido ha escuchado a la militancia. Me parece que al cumplir su compromiso de recorrer el país en sus primeros cien días, él tendrá un panorama muy claro de lo que se tiene que hacer para que podamos corregir nuestras deficiencias de la elección 2016 y de esa manera vamos a enfrentar con el éxito que todos estamos esperando la elección del 2017 y prepararnos para la gran batalla del 2018.
Pasando al ámbito local. Le atribuyen a Usted unas declaraciones en las que para el caso de Quintana Roo, ahora que su partido ya no gobierna en el Estado, habría insinuado que no serían una oposición al gobierno estatal emanado de la alianza PAN-PRD. ¿Cómo será su partido como oposición en Quintana Roo?
En mi experiencia en la política nacional, en el conocimiento de la realidad de las regiones del país, pero sobre todo como miembro del Congreso de la Unión que he sido, me queda muy claro que ninguna organización política debe ser “oposición por sistema”.
¿Y qué se entiende por oposición por sistema?, porque de repente acuñamos frases en la política que creemos que todo mundo entiende y no es cierto. Oposición por sistema, es que si quien tiene la responsabilidad de gobernar hace una propuesta, los demás tienen que decir que no están con él y con la propuesta que hizo el gobierno. Cuando, si la propuesta que se está haciendo desde el gobierno, sea cual fuere el partido político en el poder, sirve para atender las causas ciudadanas, para beneficiar a la sociedad, ¿por qué vamos a decir que no? Si finalmente la responsabilidad de todos quienes hacemos política es servir a la sociedad. La propuesta la hace quien tiene en ese momento la responsabilidad de gobernar, y tiene esa responsabilidad porque la mayoría de los ciudadanos le dio esa responsabilidad.
Si no tuvimos la capacidad de ganar esa posición política, pues respetemos al que gobierna porque ningún triunfo es para siempre, pero tampoco ninguna derrota.
Así es que, si el día de mañana nos toca gobernar pues vamos a pedirle a quienes son oposición que apoyen las propuestas que hacemos para el servicio de la sociedad. Claro, cada quien tiene visiones diferentes, puede una organización política pretender alcanzar los mismos fines con estrategias diferentes, pero eso es negociable. En todo caso, eso hay que discutirlo en el seno de las comisiones, congresos estatales, del congreso de la unión, etc., pero no oponerse simplemente porque quien está en el gobierno obedece a una afiliación partidaria diferente. Eso no lo vamos a hacer en Quintana Roo, no se debe hacer en ningún estado.
El PRI tiene que ser una oposición inteligente, una oposición propositiva que responda a los intereses de la sociedad quintanarroense, más que obedecer a los intereses de grupos o de “pandillas”, como la sociedad interpreta el que se pretenda defender irregularidades cometidas en el ejercicio de la función pública.
“Si no tuvimos la capacidad de ganar esa posición política, respetemos al que gobierna porque ningún triunfo es para siempre, pero tampoco ninguna derrota”