20 C
Mexico City
sábado, septiembre 23, 2023

INDISPENSABLE FORTALECER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

ColumnasINDISPENSABLE FORTALECER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer la información relativa al Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre de 2016. La nota fue que registró una disminución real de -0.2% durante el periodo señalado, en comparación con el primer trimestre enero-marzo de este mismo año. Con ello, la economía mexicana tuvo su menor cifra de crecimiento en casi tres años para un segundo trimestre.

En momentos como los actuales, donde la interrelación entre las variables económicas se ha hecho evidente, resulta de vital importancia para los tomadores de decisiones conocer y entender el marco macroeconómico en el que se inscribe el país.

Dentro de las variables macroeconómicas fundamentales, ocupa lugar especial el tema del crecimiento económico, el cual influye de manera inmediata, pero su repercusión nos conduce también a una perspectiva de largo plazo; y está fuertemente vinculado con los niveles de bienestar de los diferentes sectores de la población.

Una situación de crecimiento mejora las expectativas de los agentes productivos, lo cual se expresa en acciones positivas que dan dinamismo al quehacer económico, generando un círculo virtuoso de inversión-productividad-comercio.

Por ello, el análisis de esta variable económica y las decisiones y acciones que conlleva son aspectos cruciales para cualquier país.

En consecuencia, cada nación establece prioridades diferentes en sus políticas de crecimiento.

El crecimiento es también la transformación cualitativa de una sociedad en su conjunto, la evolución hacia nuevas formas de pensamiento, nuevas relaciones y nuevos métodos de producción.

Es impostergable considerar dentro del crecimiento de la economía mexicana, la función del sector manufacturero en el desarrollo del país.

De ahí que sea necesaria una propuesta de política industrial que busque revertir el deterioro de la estructura productiva y establezca una base de desarrollo de largo plazo, que forme parte de un programa económico global que parta de objetivos sector-regionales.

En ese escenario, se tiene que diferenciar no sólo la funcionalidad de las industrias manufactureras en términos de su contribución al objetivo de crecimiento de la producción, sino la naturaleza misma de las actividades que en ella se desarrollan.

Dentro de los resultados del segundo trimestre, el PIB de las Actividades Secundarias (integradas por la minería; generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas; construcción, e industrias manufactureras) registró un decremento de 1.5% respecto a igual trimestre de 2015.

Las industrias manufactureras tuvieron un crecimiento de 1.6%, al interior de éstas; se elevó la producción de los subsectores de Fabricación de Equipo de Cómputo y Comunicación (7.5%); industria de las bebidas y del tabaco (6.6%); del plástico y del hule (6.5%); del papel (4.8%); minerales no metálicos (4.6%); maquinaria y equipo (4.4%); y otras industrias manufactureras (4.3%), por citar a las de mayor crecimiento.

Por otra parte, los subsectores que tuvieron retroceso fueron la industria de la madera (-5.2%); la Fabricación de Petróleo y Carbón (-4.7%); así como la Industria Química (-2.5%), básicamente.

Estos resultados dan la pauta para que se elabore una verdadera política de crecimiento industrial, acorde con la realidad del país y poniendo en primer término el interés de la mayoría de los mexicanos.

México debe desarrollar e impulsar las nuevas tecnologías como motor del crecimiento económico moderno, mediante: altos niveles de formación universitaria; desarrollo de la sociedad del conocimiento; y la atracción de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información

En el mediano y largo plazos, los principales desafíos serán: lograr un crecimiento económico más elevado y establecer las bases para que sea sostenido, impulsar la creación de empleos formales y disminuir la pobreza.

La estrategia del gobierno podrá centrarse en la construcción de acuerdos, que nos permitan contar con una economía sólida y una industria madura, que sea capaz de incorporar las tecnologías a sus procesos de producción y de mercado, para participar activamente, y con más y mejores elementos de competitividad, en los mercados internacionales.

Otro contenido