16.8 C
Mexico City
domingo, septiembre 24, 2023

ÉXITO TOTAL: CULMINA EL XV ENCUENTRO NACIONAL DE LA REMCE 2023

Concluyeron con éxito los trabajos del XV...

DESTACADOS: GANADORES DE LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2023

En reconocimiento a su destacada participación en...

QUINTANA ROO FORTALECE SU DEMOCRACIA: CAPACITACIÓN PARA CONSEJEROS ELECTORALES

Un importante evento tuvo lugar recientemente, cuando...

LA REFORMA ENERGÉTICA Y LA MALA MERCADOTECNIA

ColumnasLA REFORMA ENERGÉTICA Y LA MALA MERCADOTECNIA

Vender una idea no es un Mercado abierto

La reforma energética fue difundida en forma de una venta de un producto que daría beneficios directos a la población Mexicana en corto tiempo. Ese fue el principal error debido a que no está ligada a la descentralización monopólica de los dos entes que por muchos años estuvieron dirigiendo la política energética del País PEMEX y CFE. Entes que dependían del presupuesto asignado y de la decisión de donde deberíamos invertir para asegurar las entradas de los dineros dentro de la ley de ingreso.

La definición real de la reforma energética debió ser la desinversión del gobierno en áreas de alto riesgo y la reducción de la exposición de la inversión proveniente de la ley de ingresos. Dando a lugar a la apertura del mercado energético al sector privado local o internacional bajo una política de crecimiento en infraestructura, transmisión/transporte y producción de materia prima o de transformación de la misma.

Es importante aclarar y sobre todo mencionar que en Mexico no hay precedentes de un Mercado abierto moderno, contemporáneo o consecutivo, el cual tenga como fin la libre competencia. Que se reflejen en precios variados para los usuarios finales. Históricamente, estos últimos han basado sus precios en valores dados por muchos años por la secretaria de hacienda y crédito público bajo políticas gubernamentales de corto plazo.

La reforma energética su base fundamental es y debió ser su definición: Apertura de mercado energético para la inversión directa local o internacional para la transformación de la infraestructura, transporte/transmisión y producción de materia primas para asegurar una política energética sostenida de largo plazo para la obtención de precios competitivos para el consumidor final que pueda tener flujo de efectivo para su movilidad, seguridad y crecimiento de su entorno.

Decir que en corto plazo se tendría una reducción de precios es imposible, debido a que en Mexico PEMEX y CFE, no eran influidos por precios de mercado para el cálculo de costos para estructura del precio unitario final para los usuarios (como la gasolina, diésel o electricidad). Estos presentaban subsidios que eran absorbidos por el gobierno desde un punto de vista político y no económico.

Ahora, al tener un mercado abierto, el poder de control de precios del gobierno es rebasado al no poder tener control y estar ligado al sostenido de las leyes de la oferta y demanda del mercado; basado en que no existe puntos de comparación y solo existen referencias de precios en un lista complicada del cálculo dentro de una ley de ingresos que cambia en forma anual.

Es importante aclarar que los precios de un producto de consumo se basan en el costo de:

a.    Materia Prima

b.    Transformación

c.    Transporte/Logística

d.    Distribución/Comercialización

e.    Impuestos

La reforma energética se basa en la apertura de cualquier fuente de creación de energía, en la apertura del mercado. No se basa más en el control de parte de las empresas que provenían del estado del inciso a al d, en donde el control será del mercado, siendo los entes reguladores como CRE, CNH y CENACE que estos no alteren el entorno competitivo de toda la cadena energética.

En donde podemos perder la atracción del cómo poder tener inversión directa no es en si existe seguridad o las condiciones para establecer una cadena productiva, sino depende de cuánto impuesto o valor agregado se coloca al precio final del costo de los productos.

Hoy en día los países a nivel mundial no dependen de cuanto es el gasto corriente que se tiene para poder administrar la riqueza de un país. Sino buscan el transformarla en beneficios ligados a la población. Como está ocurriendo en la economía de EUA, la cual ha convenido tener un precio del crudo bajo a nivel mundial para la transformación de crudo en combustibles baratos para la movilidad de la gente. Así mismo está implementando leyes que reactiven a mediano plazo la producción de crudo gas en Shale. Está promoviendo la exportación de crudo ligero a países que lo necesitan, como Mexico, pues sus refinerías fueron concebidas para ligero; para generación de electricidad por medio de gas natural. La venta del mismo, al estar su capacidad de consumo por debajo de lo producido ayudando a exportarlo en forma de gas seco o GNL a otros países (Mexico todavía no recibe gas GNL de EUA, por ser muy barato la venta entre 2 a 3 dólares el MMBTU).

Un ejemplo de esto en EUA;  los precios de la gasolina le dieron a los hogares de bajos y medianos ingresos ahorros por $480 dólares el año en 2015, aumentando sus ingresos anuales en más de un uno por ciento. Los consumidores ponen casi el 60 por ciento del dinero que ahorraron en las compra de gasolina y lo reinstalan de nuevo en la economía, según el Instituto de JPMorgan Chase, un brazo de investigación del banco de Nueva York.

«De este ahorro en la bomba se beneficiaron a los restaurantes, hoteles, comercios y esto contribuye a los cambios en las opciones de transporte de los consumidores que no hemos visto en cinco años», dijo Diana Farrell, director ejecutivo del Instituto de JPMorgan Chase, en un comunicado. «Las personas están impulsando más el uso de transporte personal o colectivo.»

Por cada dólar usado para la compra de gasolina barata, los consumidores ahorraron 14 centavos menos. Ellos gastaron más de $200 dólares en otros bienes y servicios de los $480 dólares ahorrados de la gasolina barata. Pero hay que recordar que según datos que lo impuestos representan no más del 20% en gasolina y 22% de Diésel al mes de Mayo, en cambio en Mexico representa entre 40 a 48% del total del precio de cada litro.

Es decir, que el precio de ambos productos es fijado más del 75 a 80% por parte del mercado bajo normas reguladoras, donde el 60 a 70% depende del costo de la materia prima y de la transformación.

Es importante aclarar que actualmente no depende la estructura energética del volumen producido, si no de quién lo consume y para qué. Esto lo hemos visto en la disminución del precio del barril y por ende ha llevado a la disminución de inversión según datos de International Energy Agency en Upstream.

Inversión Mundial de Upstream en MM de dólares (Billones) se ha reducido de 750 MM en 2014 a 480 MM entre un 40 a 50% en dos años, basado en el precio del barril de crudo.

En un artículo del 5 de Julio de EIA de EUA, comenta “México se encuentra en el proceso de reforma de gran parte de su industria eléctrica. A principios de 2016, México abrió un nuevo mercado mayorista de energía y aunque los precios al por mayor se dispararon a principios de enero, los precios promedio en la mayoría de lugares durante las primeros seis meses de funcionamiento del nuevo mercado;  han oscilado entre 880 y 1,100 pesos por megavatio hora (MWh), o alrededor de $ 48 / MWh a US $ 60 / MWh”.

Los nuevos mercados de la electricidad son una consecuencia de las nuevas leyes de energía que México ha implementado para abrir la industria petrolera del país, gas natural y los sectores de energía a la participación privada local o internacional. México subsidia fuertemente sus tarifas minoristas de electricidad; según algunas estimaciones, el costo de suministro de los clientes residenciales en México es más del doble del precio que la CFE les cobra. Las autoridades esperan que la reestructuración de la industria de la energía reducirá los costos de producción de electricidad, con una política de la reducción o la eliminación de los subsidios gubernamentales que mantienen bajas tasas de venta al por menor, dejando el precio al mercado por medio de reguladores como la CRE y CENACE. http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=26932

Es decir, la reforma energética no debería ser una fórmula de ahorro directa al consumidor; si no ser una reguladora del mercado que asegure tener precios competitivos bajo un esquema de mercado competitivo, no sobre regulado, cuyo resultado sea tener en el país precios de productos y servicios adecuados para que la familias pueda ahorrar y poder utilizar cada peso ahorrado en bienestar de crecimiento dentro de un entorno en mediano a largo plazo. Y que esto pueda incrementar el flujo de efectivo circulante en el país. Pero esto deberá ser ayudado con la reducción de impuestos, reforma financiera, adecuación de la banca y sobre todo hacer una ley de ingresos no basada en recaudación sino en tener un presupuesto de egresos en un gasto social que genere crecimiento en conocimiento y no en la espera de recursos que pasan a ser gasto corriente de corto plazo en las familias.

Además de lo anterior aclarado y comentado de la reforma energética tiene que quedar conceptualizado que la reforma energética no es política; es económica y de largo plazo.

La reforma energética en su primera fase es:

a)    20% de Hidrocarburos

b)   60% Desarrollo y Creación de Infraestructura para la movilidad y/o transformación de materias primas.

c)    20% Generación de Energía con nuevas fuentes renovables, convencionales o limpias reduciendo la emisión de CO2.

Todo esto ligado en un entorno del cuidado del medio ambiente; recordando que cualquier quema o generación de energía es una alteración al entorno donde vivimos. Por ejemplo, quemar combustible es contaminar, el cambio esperado es que la combustión sea 100% eficiente en los motores y dependiendo del tipo de combustible se reduzca el efecto invernadero pero con precios al consumidor de acorde al mercado y no a lo que se pretende recuperar para el gasto corriente del país.

Que es la reforma energética:

1)   Reducción de la exposición de los dineros provenientes de la ley de ingresos a inversiones de alto riesgo o sin retorno de capital en corto plazo.

2)   Apertura del mercado energético a capitales privados en forma de inversión directa local o internacional.

3)   No existe privatización de PEMEX y CFE, debido a que estas serán empresa que compitan en el mercado y dentro de su consejo esta personal del gobierno en funciones.

4)   La creadora de entes reguladores que deberán velar, monitorear y ejercer las leyes establecidas para evitar monopolios y alza de precios no acordes a las condiciones de mercado.

5)   La que dara oportunidad a que la ley de ingresos se adecue en base al flujo de efectivo del ciudadano que genere crecimiento en su entorno, la suma de cada uno haga crecer al entorno, basado en un presupuesto de egresos de acuerdo a las necesidades de crecimiento y no a cubrir solo las de corto plazo.

Qué NO ES la reforma energética

1)   La que Establecerá los precios de los servicios o los productos que provengan de las materias prima o de su transformación en energía.

2)   Es la que regirá la disminución del precio del mercado de los servicios energéticos o productos de los mismos.

3)   La que Establecerá las políticas financieras, hacendarias y crecimiento del país.

4)   Defina el rumbo del país en forma económica, si no sea la base de la planeación dentro de una política energética de largo plazo que asegure una estabilidad en el entorno mundial al tener un mercado abierto a la inversión.

 

Otro contenido