17.3 C
Mexico City
sábado, septiembre 23, 2023

MERCADO ABIERTO, ERRORES QUE SE TIENEN

ColumnasMERCADO ABIERTO, ERRORES QUE SE TIENEN

Por: MBA Ramses Pech

Por qué se crea o nace un mercado abierto:

 ·         Para controlar el precio de productos o servicios

·         Romper con monopolios cautivos por varios años.

·         Buscar una política de movilidad de la población

Al abrir un mercado, es importante considerar y preguntar: ¿se tiene controlado el abastecimiento interno al consumo de productos de igual o mejor calidad que los producidos por una región o país?

Esto con el fin de no depender del exterior y lo cual es una ventaja competitiva de exportadores. Es decir; no ceder el control interno a un externo, el cual pudiera colocar sus precios según le convengan en el momento o lugar para poder bajar o subir el precio a un producto o servicio.

En Mexico estamos por liberar el precio de los combustibles, gas LP y Natural en los próximos años; pero no estamos viendo el riesgo de codependencia de largo plazo en el que pudiéramos caer. Es importante liberar el mercado siempre y cuando exista un equilibro de una relación uno a uno, porque pasando más del 75 por ciento de lo consumido se generar un monopolio externo de control de abastecimiento.

Pasaríamos de un monopolio interno a uno externo a lo que dependeríamos de los precios de compra de los productos basados en: los costos de la materia prima y la forma en que se transforman para su consumo por los exportadores.

El diagnóstico que colocó la SENER sobre los petrolíferos en el país, indican que no tenemos la infraestructura necesaria para transformar o almacenar crudo, combustibles, gas LP o Natural en base al incremento de la demanda que se pronostica en el siguiente lustro y década en nuestro país.

Abrir el mercado debe significar que tenemos el abastecimiento o cobertura interna hasta un 50 0 60% por ciento del consumo total diario. Arriba de estos valores dependemos del mercado externo; en donde podemos caer en desabasto, en el caso que no cubra primero su mercado interno el exportador.

En Mexico estamos apunto de caer en el fenómeno de los países que no tienen materia primas, como los hidrocarburos; dependiendo del mercado externo para obtener refinados o en su caso invertir en plantas que transformen los mismos en productos de uso común.  Como resultante, obteniendo precios altos de estos para su venta en un mercado abierto.

Países que no controlan su mercado interno; obtienen altos costos al público de productos de alto consumo.

En Mexico abrir el mercado es lo correcto en 2017. Pero debe de haber una transformación total del como tenemos acceso a los productos para su consumo. Es decir si nos volvemos importadores a un 100%, dependemos del mercado externo. O empezamos a realizar inversiones en forma paralela el siguiente lustro en nuevas refinerías o las actuales terminar su reconfiguración por medio de alianzas con PEMEX y empresas privadas. Esto ante la falta de flujo de efectivo por parte de la empresa productiva del estado.

Un ejemplo de una política energética interna: podemos considerar lo acontecido en 1973 en EUA, donde al depender de países exportadores de crudo entraron en una crisis de abastecimiento de gasolinas  y combustible (ver documental PUMP – 2015 minuto 10 al 20). Esto debido al conflicto bélico entre Siria e Israel, a donde los países de la OPEP cancelaron el suministro de petróleo a países que apoyaban a Israel; dentro los que estaba Estados Unidos. Recordando que desde la década de 1950 este país basó su crecimiento en la movilidad de las personas, para mover productos, personas y tecnología.

Ese año la gente tenía que levantarse a las cinco de la mañana hacer largas filas y tres horas después las estaciones de servicio cerraban al no tener combustible que vender. La población en promedio podía tener acceso entre 20 a 30 litros diarios; perdiendo con esto la libertad las personas de la movilidad y dependiendo de otros para poder llegar a los centros de trabajo.

EUA tuvo que iniciar una política energética primeramente de tener el control de su mercado interno, basado en la no exportación. Asegurar en tener acceso a crudo de sus países aliados y un crecimiento en la transformación; como la creación de más de 140 refinerías al dia de hoy, representa el 22 a 25 % del total de refinación a nivel mundial. EUA en el 2008 empieza el desarrollo de Shale Oil/gas, a donde hoy dia la parte del total de producción de crudo el 50 a 60 % corresponde a Shale Oíl; además que hoy dia se permite la exportación de este crudo fuera de estados unidos. Es resumen: EUA no depende hoy dia de países exportadores porque él puede seleccionar a quien compra y cuanto, además que controla el mercado de la refinación.

EUA exporto a según informacion de la centro de administración de informacion de Energía (EIA) en Junio acumulado Exporto:

·         11.5 Millones de Barriles de crudo.

·         15.9 Millones de Barriles de gasolina convencional

·         189 Mil Millones de pies cúbicos de gas natural

 Recordando que tiene su mercado controlado interno en base a un autoabastecimiento de estos productos. Importando crudo para su transformación.

Ahora Mexico que tenemos para iniciar a poder ser autodependientes o tener una relación 1:1 como la teníamos hace poco para no caer una codependencia de la importación y que se nos revierta el mercado a un precio más alto del que deberíamos tener ante la apertura.

Saber usar una fórmula que países como EUA utilizan para equilibrar su mercado:

CONSUMO = Producción + importaciones – ALMACENAMIENTO- EXPORTACIONES

En nuestro país esta fórmula si la aplicamos al crudo; con informacion del centro de información energetica del mes de julio:

CONSUMO DE CRUDO EN MILLONES DE BARRILES diarios  = 2.15 + 0 – 0 – 1.15 = 1

Es decir que en Mexico, requeriría más crudo para poner las refinerías al 90% de eficiencia en función de su capacidad, siempre y cuando estén en condiciones de realizarlo; pudiendo llegar a tener la relación ideal de un mercado equilibrado. Pero es decir; tenemos que importar crudo y crear más centros de almacenaje para no tener paros o desabasto de derivados del petróleo. Las refinerías actualmente de Mexico; son administradas por PEMEX, esto tendría que asignar la Nación; más presupuesto para poder comprar crudo del extranjero y ser enviado a las refinerías, ante la disminución del presupuesto de egresos en los próximos años, es entonces que lo debería absorber el mercado mediante la creación de nuevas refinerías en Mexico o PEMEX poder buscar aliados que le ayuden con la reconfiguración e costos operativos; cuyo objetivo es incrementar la eficiencia de las mismas en función de combustibles de más usos por el mercado interno mexicano. No hacer esto tendríamos una desbalance del como dejar depender del exterior.

 CONSUMO DE GASOLINA CONVENCIONAL EN MILES DE BARRILES  = 308 + 554 – 0 – 0 = 862

 El balance de las gasolinas nos hemos vuelto codependientes de las importaciones; entrando en un parámetro de inestabilidad ante cualquier cambio del mercado mundial. Es importante abrir para no depender de un monopolio y tener  control del mercado, pero hay que tener control del abastecimiento y cobertura del mercado interno ante la eminencia del crecimiento de combustibles fósiles. Es decir, urgente incrementar el almacenamiento de más de 90 días , la reconfiguración de las refinerías actuales en volumen y la creación de nuevas en corto plazo, ante la amenaza de requerimientos como CHINA y otros países, que han cambiado su crecimiento económico en base  la movilidad de su población. Recordemos un país que transforma; buscara el mejor precio en el mercado mundial, debido a que el negocio no es el curdo extraído; si no el transformado.

 CONSUMO DE GAS NATURAL en Miles de Millones de Pies Cúbicos= 5.517 +2.837 – 0 – 0 – .863* = 7.593

* Quema en forma diaria.

Las importaciones de Gas se han incrementado en un 22% en seis meses; el consumo aumentara la próxima década ante la cancelación o reconfiguración de 142 plantas de entre el uso de carbón o combustóleo como materia prima para generar electricidad  a las de ciclo combinado que usan gas natural a según datos del PRODESEN del 2016. Es urgente crear nuevos ducto no solo los del plan quinquenal de CENAGAS, si no por el mercado para tener una mejor red de distribución y crear centros de almacenaje en cavernas, esferas o cualquier otro tipo que incremente un abastecimiento del mercado interno. Así mismo la reactivación de los campos de las cuencas gasíferas en la región norte o sur, con el objetivo de poder mantener un abasto constante en casos que el mercado mundial sea presionado por cambios geopolíticos, ante la conversión de varios países asiáticos y europeos del usos del gas natural para generar energía o en procesos industriales; es decir la nueva materia de interés mundial será el gas natural y será comprado por el mejor postor en el mercado, la ventaja el próximo lustro  : Hay gas en los yacimientos y en los centros del almacenajes de los principales productores de gas. Pero el mejor precio de compra será el que rija a quien vender.

Entonces que es un mercado abierto:

·         Es romper un monopolio y tener el control del mercado en base a mejores precios.

·         Contar con una relación 1:1 de la balanza comercial de productos de mayor consumo en un país.

·         Tener control del abasto y distribución dentro del mercado interno de consumo.

·         No depender del 100% de las importaciones.

·         Contar con industrias de transformación, generación y almacenamiento dentro del mercado interno, para poder hacer frente ante cualquier cambio geopolítico energético; pudiera ser una similitud con las reservas que tiene el banco de México ante los cambios del tipo de cambio del peso frente al dólar.

·         Contar con inversiones directas de largo plazo que aseguren la importación, abastecimiento y almacenamiento del mercado interno.

·         Contar con tratados o convenios comerciales que incorporen una balanza comercial equitativa de largo plazo, sin discriminación del abasto en función a las condiciones del precio del mercado mundial de cada producto del alto consumo.

·         Buscar una política de movilidad de la población, en base a precios que incrementen el poder adquisitivo de cada individuo y poder mover el flujo de efectivo de una región a otra dentro de un país.

La reforma energetica no es la herramienta que controle los precios, es la herramienta que apertura el mercado siempre y cuando tengamos control del mercado interno en función de una balanza comercial 1:1 ante la falta de infraestructura hoy dia en Mexico.

Otro contenido