17.3 C
Mexico City
sábado, septiembre 23, 2023

PESADILLA OLÍMPICA

impresoPESADILLA OLÍMPICA

A pocos días de que arranquen los Juegos Olímpicos de Río 2016 la situación se ve cada vez más complicada para la ciudad brasileña. Además de un gobierno de transición un tanto agobiante, el público tiene muchas dudas acerca de la construcción tardía de las instalaciones deportivas, la crisis económica, el virus del Zika, así como la contaminación de los lugares de deportes acuáticos. ¿Serán los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro un colorido festival del deporte? ¿O quedará eclipsado por los problemas económicos, las protestas de sus detractores o la contaminación?

“BOICOT OLÍMPICO”

Miles de personas, en su mayoría profesores en huelga desde el mes de abril, cerraron el paso de una gran avenida del centro para exigir el pago de salarios atrasados por parte del Gobierno del Estado de Rio de Janeiro, que está casi en la bancarrota y recién recibió un auxilio federal de USD 870 millones para enfrentar la crisis. Acompañados de manifestantes anarquistas, la protesta terminó en enfrentamientos con agentes policiales.

Además de las consignas contra los Juegos, también hubo críticas al Gobierno Regional y al Presidente Interino de Brasil, Michel Temer.

LA SÚPER BACTERIA

De acuerdo con reportes de CNN, un grupo de científicos brasileños detectó una bacteria resistente a las medicinas en algunas playas de Río de Janeiro. La súper bacteria habría llegado a la playa a través del drenaje proveniente de los hospitales y causa infecciones en la piel. La Bahía de Guanabara está gravemente contaminada. Sin embargo, los deportistas no se habían quejado de contaminación industrial en el agua.

Los organizadores de los Juegos afirman que la sede es segura. Sin embargo, estudios muestran altos niveles de agentes patógenos en las zonas que se usarán para la vela, el remo, el canotaje y la natación en aguas abiertas.

EN LA MIRA DEL TERRORISMO

Amenazas ponen en estado de alerta los Juegos Olímpicos Río 2016. Un informe de la Agencia de Inteligencia del país descarta un ataque sofisticado, pero advierte de hombres armados alineados a grupos extremistas. Se trata del “lobo solitario”, un hombre armado, invisible para los servicios de inteligencia, pero bajo la influencia de la ideología radical de grupos terroristas, siendo una amenaza mayor a la de un ataque organizado por el Estado Islámico (ISIS).

Brasil debe preparase para enfrentar cualquier amenaza. Las alertas están encendidas. Se sabe que hubo un viaje de tres combatientes brasileños para apoyar al Estado Islámico en la guerra de Siria e Irak, así como que existió una red de sirios que falsificaron su ciudanía, y otros amenazaron con cometer atentados terroristas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

El evento mundial espera la asistencia de 10.000 atletas, 600.000 turistas extranjeros y cientos de miles de brasileños.

VIRUS DEL ZIKA

Este tema ha preocupado al mundo y a los atletas desde meses atrás. Brasil es uno de los países en que el virus del Zika, que se esparce a través de los mosquitos, como el Dengue, está presente. Algunas investigaciones señalan que el Zika es peligroso especialmente para las mujeres embarazadas porque podría causar daños irreversibles en el feto. Especialistas en el tema de la salud siguen cuestionando si realmente ¿el Zika podrá suspender los Olímpicos en Rio de janeiro 2016? La respuesta a ese interrogante sigue rondando en el gobierno brasilero, porque lo que se encuentra en juego es la salud global.

EL IMPACTO DE LOS DESALOJOS

La misión de convertir Río de Janeiro en una ciudad olímpica llevó a las autoridades municipales a ir más allá de las obras de instalaciones deportivas y de la ampliación de las rutas de acceso necesarias para el movimiento de los atletas y del público. Para construir el Parque Olímpico, la municipalidad desalojó a los residentes de Vila Autódromo, una comunidad que reunía cerca de 500 familias y que hace más de 40 años lindaba con el antiguo Autódromo de Jacarepaguá, en la zona oeste de la ciudad.

Al menos 400 familias fueron reasentadas en apartamentos del nuevo condominio Parque Carioca, a un kilómetro de distancia. Otras fueron indemnizadas y se mudaron a otros lugares. Solo 24 familias permanecerán en el vecindario después de la urbanización que la Alcaldía prometió concluir hasta el 22 de julio.

IRA POLICIAL

Decenas de policías de Río de Janeiro dejaron un mensaje muy claro a los turistas que asistirán a los Juegos Olímpicos: “Bienvenidos al infierno. Policías y Bomberos no reciben su salario, quien llega a Río no estará seguro”, decían las pancartas afuera del aeropuerto. Los servidores públicos también señalaron que este año han muerto 59 policías.

CRISIS ECONÓMICA

El gobierno de Río se declaró en emergencia y solicitó más fondos al gobierno federal. No es un secreto que la economía de Brasil presenta una recesión y esto se ha manifestado en la sociedad. Además, como ha ocurrido en otras ocasiones, el enorme gasto de los Juegos Olímpicos será pagado por los ciudadanos durante los próximos años o incluso décadas.

Todos estos problemas preocupan a los organizadores de Río 2016, pero algunos esperan que ocurra lo mismo que hace dos años durante el Mundial de Brasil 2014, cuando la población se mantuvo al margen de la justa deportiva.

DOPAJE RUSO

En el capítulo de dopaje, el caso más grave, porque afecta a un mayor número de competidores, es el del equipo ruso de atletismo, cuya participación ha sido vetada en bloque por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). No obstante, la IAAF ha abierto excepciones y admitió que podría permitir la inscripción de atletas que atestigüen su limpieza, aunque no les dejará competir bajo la bandera rusa.

El dopaje también afectó a otra rusa de fama mundial, la tenista Maria Sharapova, que ha sido suspendida de las competiciones durante dos años por haber dado positivo en un control que le fue efectuado el pasado 26 de enero, durante la disputa del Abierto de Australia.

     HOMICIDIOS POLICIALES

La represión policial de las protestas es otro motivo de preocupación en el periodo previo a los Juegos Olímpicos. Los datos estadísticos ponen de manifiesto un patrón inequívoco del uso excesivo de la fuerza, violencia e impunidad que empaña las instituciones de seguridad pública. Muchos de estos homicidios se han cometido en el Estado de Río de Janeiro, que albergará los Juegos Olímpicos.

En  el 2014, cuando Brasil organizó la Copa Mundial de Fútbol, la policía del estado mató a 580 personas, un 40% más que en 2013. El número en 2015 fue incluso mayor: 645. Dos años después de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol, no se han adoptado medidas eficaces para impedir que vuelvan a cometerse abusos policiales.

Los agentes de la policía fueron responsables de uno de cada cinco homicidios cometidos en la ciudad de Río de Janeiro durante el 2015. Los homicidios resultantes de intervenciones policiales en el Estado de Río de Janeiro aumentaron en un 54% en dos años.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

Los trabajos de construcción en el parque olímpico de Río han alcanzado el 99% del avance, con 5 de 9 lugares en el parque que ya están listos. Sin embargo algunas construcciones aún están sufriendo. Los obreros todavía están terminando el trabajo en el velódromo, una piscina de calentamiento en el centro Acuático Maria Lenk, dos pistas de tenis y rampas de acceso al estadio olímpico.

A 50 días de la inauguración del evento, la obra de la cancha provisional de voleibol de playa fue paralizada por irregularidades con la licencia ambiental. Así mismo, durante las diferentes obras con que Río de Janeiro se comprometió, al menos 11 personas murieron, según un balance divulgado por la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo de este estado brasileño. Una pista elevada sobre la playa al ser usada en las pruebas de ciclismo se derrumbó en mayo y murieron dos personas.

El número contrasta con el de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en cuyas obras no se registraron muertes.

Otro contenido