15 C
Mexico City
viernes, diciembre 8, 2023

PESO VS DÓLAR: LA SACUDIDA QUE VIENE

ColumnasPESO VS DÓLAR: LA SACUDIDA QUE VIENE

Por: Erick Guerrero Rosas

Lo que hemos estado advirtiendo desde hace tiempo, ahora ya es consenso entre los analistas, un secreto a voces, un lugar común: viene una fuerte sacudida para el tipo de cambio en el último trimestre, donde incluso podría rebasar los 20 pesos por dólar en algún momento.

“Habrá intensa volatilidad en la segunda mitad del año como consecuencia de una economía mundial hostil, alertó el Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México al Financial Times el pasado 7 de julio.

De entre los factores que más preocupan, se encuentra, por un lado, la posibilidad de que Donald Trump, el candidato republicano a la presidencia de los EU, gane la votación del 8 de noviembre o se encuentre muy cerca de conseguirlo.

Si el “Frankenstein de la derecha estadounidense” como lo califica nuestro compañero y corresponsal en Washington para Círculo Rojo, Armando Guzmán, repunta en las encuestas y mantiene su discurso populista, agresivo en contra de nuestro país, es probable que en la tercera y cuarta semana de octubre (donde tradicionalmente se concentra una fuerte demanda de divisas cada año), aumente el nerviosismo, la incertidumbre, lo que sin duda desatará una presión adicional, muy fuerte para el tipo de cambio.

Por otro lado está la posibilidad de que la Reserva Federal de los EU, el banco central más poderoso del planeta, eleve su tasa de interés en la reunión programada para el 13 y 14 de diciembre. Si se materializa esa expectativa, al aumentar los rendimientos y ser más atractivo invertir allá, se presentará un importante movimiento de capitales.

Los inversionistas empezarán a sacar su dinero de los mercados emergentes (como Brasil, China ó México, entre otros) para llevarlos a EU desde mediados del mes de noviembre. Y esa salida de capitales, en caso de presentarse, también le va a pegar al tipo de cambio.

Ante ese entorno internacional adverso, tan complicado, la pregunta que muchos nos hacemos es: ¿qué tanta capacidad tiene la economía mexicana para aguantar la sacudida?

Con una tasa de crecimiento de alrededor de 2.5%, que de entrada puede parecer mediocre, pero que por increíble que parezca es la más alta entre las economías importantes del continente, con una inflación inferior al 3% anual (de las más bajas de América Latina), con niveles récord de reservas de divisas (cercanas a los 200 mil millones de dólares), con el respaldo del Fondo Monetario Internacional mediante la ampliación de un crédito flexible por 88 mil millones de dólares para ser usados en caso de emergencia y la aprobación de un paquete de reformas estructurales en 2013 que aún cuando todavía no dan resultados palpables en el bolsillo de la población, sí en cambio impactaron positivamente en el ánimo de las élites financieras internacionales, México se encuentra, definitivamente, en una mejor posición para enfrentar la turbulencia.

Si comparamos los principales indicadores entre países y elaboramos una especie de semáforo de estabilidad macroeconómica en América Latina, podemos concluir que “en verde”, con fundamentos relativamente sólidos, se encuentra México, el único importante en esa posición.

En “amarillo”, en un rango intermedio, están países que si bien no se van a colapsar, podrían enfrentar una sacudida más intensa, como Colombia, Perú y Chile. Y en “rojo” en terreno francamente peligroso, donde la turbulencia puede agravar la crisis que ya tienen, se encuentran Brasil, Argentina y Venezuela, y en donde –perdón por la expresión, pero no lo puedo evitar-, el miope megalómano, el aprendiz de dictador, Nicolás Maduro, está exponiendo a su país a una solución violenta para sacarlo del poder.

Pero más allá de los números, de las cifras o de los grandes indicadores macroeconómicos, déjeme decirle amigo lector que en la práctica, me ha tocado palpar cómo los inversionistas extranjeros marcan una clara diferencia entre México y el resto de los países del continente.

Dicen que para muestra, basta un botón: en una asesoría sobre el tipo de cambio que di para una empresa trasnacional en la Ciudad de México el pasado mes de junio, se encontraban presentes, además del director de la compañía en EU, el director de México, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil y Chile. Al terminar la sesión y después de haberles presentado los indicadores que le dan vida al semáforo de estabilidad macroeconómica, uno de esos directivos me dijo: “Antes de entrar a esta reunión, tuvimos una junta de planeación, en dónde decidimos retirar una parte de capital productivo de Brasil, para invertirlo en México, porque creemos que tiene mejores perspectivas y condiciones más estables. Lo que tú hiciste con tu exposición, fue confirmarnos la validez de esa decisión»

Y como éste, podría mencionarle otros casos.

Así es que, como dicen por ahí, “sobre advertencia no hay engaño”. Viene una sacudida para la paridad peso-dólar, que muy probablemente se concentre en el último trimestre de 2016, y debemos estar preparados. Sólo me resta recordarle que para cualquier consulta o asesoría sobre el tipo de cambio, estoy a sus órdenes a través de mi página en Internet: www.ericktvazteca.com

 

 

Otro contenido