MANUEL HERRERA VEGA
PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES
La Confederación de Cámaras Industriales de México es un organismo comprometido con el crecimiento económico del país, reconocida por su liderazgo y por desarrollar proyectos e iniciativas que impulsan a la industria mexicana. La CONCAMIN integra 46 cámaras nacionales, 14 cámaras regionales, 3 cámaras genéricas y 44 asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en el país. Esta confederación se posiciona como la fuerza política y moral de los industriales, a través de sus comisiones de trabajo, proyectos e iniciativas que contribuyen a lograr un desarrollo de la industria mexicana.
Periódico Círculo Rojo conversó con su Presidente Manuel Herrera Vega quien nos comentó sobre su labor para reactivar la actividad industrial en México. Así mismo destacó que tras el triunfo electoral del republicano, Donald Trump, los industriales mexicanos están preparados para continuar las relaciones comerciales con sus pares del vecino país del norte basados en el respeto, la confianza y el objetivo común de fortalecer la región de América del Norte, asegurando que los vínculos económicos y culturales entre Estados Unidos y México son fuertes, permanentes y productivos para ambas partes.
Primero que nada quisiera que nos contara sobre la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente porque no es una cámara empresarial como tal, sino que congrega a 46 cámaras nacionales.
CONCAMIN es un organismo que nace hace ya 98 años. Estamos cursando el año 99 de su creación. Anteriormente existía una sola agrupación de representación empresarial y después se dividió en la parte comercial y en la parte industrial. Más adelante surgieron otras instituciones de representación específicamente del tema financiero, de los bancos y aseguradores. Pero al final quienes han representado al sector empresarial en general son la CONCANACO que es la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio y la CONCAMIN que es la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
Se creó también una ley de Cámaras y sus Confederaciones, que le da atributos importantes a la Confederación. Somos un órgano obligado de consulta del Estado Mexicano. Y hasta el día de hoy representamos 108 Cámaras y Asociaciones.
Durante su periodo al frente de la CONCAMIN ¿cuáles han sido las acciones más importantes que le ha tocado desempeñar?
Lo que nosotros hicimos llegando a CONCAMIN fue, antes que nada, iniciar un proceso en el cual establecimos, a través de una planeación estratégica, cuáles deberían ser aquellas líneas que tendríamos que impulsar para poder reactivar la actividad industrial en nuestro país.
México ha sido un país que a partir de su industrialización ha logrado posicionarse con mucho éxito. Desde 1980 países como China empezaron a incrementar su competitividad y México se abrió al mundo. Entonces los retos que hoy enfrentamos son retos globales. México es una de las economías más abiertas al mundo, con más tratados. Y eso nos obliga a ser más competitivos.
A través de esta planeación estratégica, lo que hicimos fue establecer 4 principales ejes de trabajo. El primero tiene que ver con incrementar la competitividad y productividad de la industria, el segundo con impulsar la innovación, el tercero con impulsar el encadenamiento productivo que tiene que ver con incrementar el contenido nacional y el valor agregado de nuestras exportaciones, además de favorecer toda una cadena de suministro de las PYMES. Y un cuarto que es un eje transversal a los otros tres, que es la generación de talento y capital humano y de cómo podemos fortalecer a través de la vinculación con las instituciones académicas y generar mayor capital humano que es un factor de competitividad muy importante para la industria.
Recientemente han sido varios los organismos empresariales que se han pronunciado fuertemente en contra de ése fantasma que recorre hoy a México, el fantasma de la corrupción. ¿Cuál es la postura de CONCAMIN en éste sentido? Es decir, a todas luces queda claro que están en contra de la corrupción pero ¿qué están haciendo al respecto?
Hay dos partes muy importantes. Una que tiene que ver con la exigencia y con la parte restrictiva donde CONCAMIN ha sido un organismo que históricamente ha peleado contra la corrupción. Hoy hablamos de la corrupción donde vemos que hay funcionarios públicos o empresarios que están coludidos y en cualquier ámbito de la vida pública o privada.
Pero CONCAMIN tiene más de 20 años peleando esto fuertemente. Porque a partir de esta apertura que se da ante los mercados internacionales y con un factor importante que es la inclusión de China y otros países asiáticos en el comercio internacional, que han tenido dentro de su lógica comercial prácticas desleales e ilegales que han afectado de manera muy importante la planta productiva. Entonces la lucha contra el contrabando, contra la piratería y contra la ilegalidad ha sido una bandera de CONCAMIN desde hace muchos años. De hecho ha sido un pronunciamiento constante de nuestra Confederación. Y donde hemos detectado y fuimos los primeros en hablar de estos temas es en las aduanas donde veíamos que estaban coludidas en actos de corrupción. Esto ha ido evolucionando a través del tiempo. Este año logramos establecer junto con el gobierno federal, la Mesa de Combate a la Ilegalidad donde prácticamente se está en una mesa interinstitucional, con diferentes agrupaciones del sector público y privado, identificando las diferentes modalidades que están utilizando toda esta gente que trata de defraudar al Estado mexicano y de hacer una competencia desleal a otros empresarios.
Y es que esto daña de manera muy importante a la economía. En los últimos meses y años, hemos visto como las subvaluación de mercancías de sectores considerados como sensibles como el textil-vestido y cuero-calzado, han sido de los más afectados con la subvaluación. Es decir, internar al país prendas o productos textiles o de calzado con un costo mucho menor al costo incluso hasta de las materias primas. Y esto con evadir impuestos y quitar una carga impositiva tributaria pues genera una competencia desleal.
En esto CONCAMIN ha sido un organismo que ha tenido un papel fundamental. En los últimos meses también hemos visto casos donde ya es descarado que a veces funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno han incurrido en fallas de corrupción. CONCAMIN ha sido una parte fundamental para la creación del sistema anticorrupción donde formamos parte de diferentes iniciativas y donde hemos tenido un dialogo permanente con diferentes autoridades. Porque consideramos que tanto servidores públicos como empresarios que incurran en estos casos de corrupción, tienen que ser sancionados.
Ahora, decía también que existía una parte promotora. Y esa parte promotora tiene que ver con la autorregulación y con realmente generar esquemas que permitan que las empresas tengan un incentivo. Porque con lo que nos estamos enfrentando desde hace más de 15 años, con la apertura comercial, pareciera que el entorno es más propicio para la ilegalidad y la informalidad que para las personas que hacen las cosas de la manera correcta. Es decir, pareciera que en nuestro país es más fácil hacer las cosas mal que hacer las cosas bien.
No existen verdaderos incentivos para estar dentro de la lógica de la legalidad. Hoy, una persona que está en el mercado ilegal, en el mercado informal evadiendo el fisco, saltándose todas las trabas, por la incapacidad de los gobiernos a frenar esta tendencia que hoy es tan grande que es muy difícil fiscalizarla. Entonces realmente estamos en un escenario donde lo que estamos pidiendo es esa parte promotora que tiene que generar incentivos para que aquellas personas que hacen las cosas de manera legal y correcta realmente la tengan más fácil. Y esto tiene que ver una parte con el costo-beneficio. Es decir, si estoy en la informalidad, si estoy en la ilegalidad yo corro un riesgo muy grande. Corro un riesgo realmente grande si incurro en un acto ilegal o evado al fisco. Yo incurro en un riesgo tan grande si hago un acto de corrupción. Y por otra parte obtengo muchos beneficios si hago las cosas bien.
Se ha trabajado mucho en eso, creo que vamos mejorando pero hace falta mucho por hacer. Hoy se le sigue cargado mucho la mano en el sistema tributario mexicano a quienes están dentro de la formalidad y pagan sus impuestos. Y no ha todos aquellos que no están tributando, que son más de la mitad de los mexicanos. Entonces hay mucho que hacer allí. Y por otra parte tenemos algunos incentivos como son el premio “Ética y Valores” que reconoce a aquellas empresas que realmente son socialmente responsables, que cumplen con sus obligaciones, que tienen a sus trabajadores en un ambiente laboral para que se puedan desarrollar, que respetan al medio ambiente, que evidentemente no entran en este círculo tan dañino para nuestro país como es la corrupción.
Su posición es privilegiada porque le permite tomar el pulso del desarrollo nacional al país ¿Cómo cierra la CONCAMIN este 2016?
Cerramos el 2016 contentos en la parte estratégica. ¿Por qué? Porque nos propusimos impulsar estos ejes de trabajo que comentaba. En año pasado logramos que se aprobara en nuestro país la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y Competitividad de la Economía Mexicana. Esta ley le da facultades vinculantes al Comité Nacional de Productividad. Esto es muy importante porque el que tenga facultades vinculantes quiere decir que lo que allí se acuerda lo tiene que ejercer el Gobierno Federal.
Y allí se aprobó, en este Comité, la conformación de grupos de alto nivel para impulsar la competitividad y productividad, para impulsar la innovación, para impulsar el ordenamiento productivo y el talento en México. Que son prácticamente los ejes estratégicos que propusimos en CONCAMIN. Este fue un gran avance.
Pero ahora te puedo decir que terminamos un 2016 muy contentos porque hoy ya estamos impulsando en México un Sistema Nacional de Competitividad Industrial. Donde prácticamente se conforman tres principales componentes. Uno es la gran Agenda de Competitividad Nacional. Ya se está terminando de construir un sistema de indicadores que nos permite ir monitoreando el avance de nuestro país en materia de competitividad, comparando a México contra México en el tiempo. Es decir comparando como estábamos antes y como estamos hoy. Y no solamente basándonos en percepciones sino realmente en datos duros. Lo cual hace que sea mucho más objetivo el análisis. Y el tercero es un simulador que nos permite que nosotros podamos evaluar cada uno de los proyectos que están en esa agenda y que podamos priorizar y decir, si nosotros en el país hacemos este proyecto ¿Cuánto va a generar de competitividad? Eso cuánto representa en atracción de inversiones y cómo se traduce en mayor generación de oportunidades para nuestros jóvenes y todos los mexicanos.
En la parte de innovación, logramos también que se empiece a trabajar en un esquema del Sistema Mexicano de Innovación que agrupa diferentes esfuerzos como es el proyecto MIND, México Innovación y Diseño, que nace en el Estado de Jalisco pero se está replicando ya en Baja California, en la Ciudad de México y en el Sureste de nuestro país. Este tiene tres principales componentes: las células de innovación que es una metodología que permite que las empresas puedan, con el acompañamiento de los estudiantes de las Universidades expertos en el tema y con el acompañamiento de una empresa altamente innovadora ayudándolas, generar proyectos de innovación y que ha tenido un gran resultado. Por otra parte, generar mayor cultura de innovación. Lo que estamos haciendo a través de diferentes conferencias, cursos y capacitaciones en el tema. Y la tercera es la parte de inteligencia. Esto tiene que ver con que la innovación tiene que ir acompañada con inteligencia de mercado. Es decir que puede haber proyectos de innovación muy importantes, pero si no tienen futuro en el mercado realmente estamos perdiendo el tiempo.
La combinación de estos tres componentes realmente ha generado que este sistema de innovación se esté fortaleciendo y donde todas las instituciones se estén sumando. Nos hemos propuesto como país que para el 2018 el 1% del Producto Interno Bruto se invierta en innovación, ciencia y tecnología. Hoy vamos por allí del 0.65% es decir que tenemos aún camino que recorrer. Pero vamos avanzando bien y cerramos este 2016 bastante bien.
Hemos logrado también mecanismos en los incentivos fiscales para la inversión en innovación porque este año se destinaron, a pesar de la reducción del presupuesto, más de 1,500 millones solamente para este rubro. Lo cual es muy positivo.
Lo que tiene que ver con el encadenamiento productivo también va muy bien. El contenido nacional de nuestro país es alrededor del 30%. Esto lo que nos dice es que del total de lo que estamos exportando, el 70% lo estamos importando. Es decir que todavía somos un país exportador de importaciones. Y esa es la razón de ser del encadenamiento productivo.
Hoy hemos establecido diferentes líneas como son los encuentros “B2B”. Que ya han tenido un gran resultado de una oferta negociable, que ya se puso sobre la mesa a partir de los dos eventos que ha habido, de casi 5 mil millones de dólares, hoy ya casi 3 mil millones de dólares se han sustituido. Es decir que México ya hoy les está vendiendo a esas grandes empresas productos que antes estaban importando. Pero la oportunidad es que en los próximos 10 años podamos sustituir más de 100 mil millones de dólares. De ese tamaño es. Y lo que realmente hemos logrado en esta lógica que estamos trabajando es muy importante.
Por otra parte hemos hecho los foros regionales en la parte agroalimentaria donde también se ha logrado sustituir importaciones. Porque hay cosas que no conocemos, te pongo un ejemplo. México es el principal exportador de aguacate en el mundo, exportamos y producimos casi el 80% del aguacate que se produce en el mundo. Sin embargo hay hoteles en las zonas turísticas más importantes de nuestro país que importan el guacamole procesado. Imagínate lo que eso significa en oportunidades para generar mano de obra. Y eso lo estamos haciendo también en el encadenamiento del sector turístico… y así te podría decir de muchísimos ejemplos.
En lo que tiene que ver con la generación de talento, se ha generado todo a través de este grupo de alto nivel todo un proyecto junto con la Secretaría de Educación Pública para generar talento en México y hoy lo estamos haciendo. Se generaron tres principales rubros.
El primero es atracción de talento. Tenemos que reconocer que si sectores como el aeroespacial, automotriz o alta tecnología que son los sectores que se están desarrollando de manera más rápida en nuestro país tenemos que atraer talento. Atraer talento de uno a otro estado, pero también atraer talento de otros países que nos ayuden a desarrollar estos sectores.
El segundo paso es la retención del talento. La competitividad es concebida como la capacidad de atraer y retener inversiones y el talento. Es decir, en la medida que el talento que estamos generando en las Universidades, que es de primer nivel, se quede en México, vamos a contar con ese capital humano para poder competir en mercados internacionales. México es un polo de desarrollo muy importante. Todos los días vienen inversiones nuevas a nuestro país y necesitamos generar ese talento. Para eso requerimos identificar las vocaciones de las regiones, para enfocar qué es el talento que debemos de generar.
Y ese es el tercer paso, que es la generación del talento. Y precisamente lo que estamos haciendo es generar el talento en esa vinculación con la Academia, el Gobierno y el sector Industrial. Pero el talento que estamos requiriendo en cada región. Lo que están haciendo muchos países no es necesariamente generar ingenieros y doctores o maestros en ciertas áreas específicas como mucho se ha dicho ya en nuestro país. Sí requerimos más ingenieros en algunas áreas, o más especialistas en algunas áreas. Sin duda. Pero lo que la industria de manera práctica está requiriendo son técnicos especializados. Un técnico especializado en un proceso especifico de algún sector, por ejemplo el aeroespacial, puede tener mejores ingresos que un ingeniero. Porque es un trabajo muy especializado y no necesariamente se requiere cumplir con toda la currícula ingenieril para poder desarrollar una actividad que es muy específica y que requiere de un desarrollo técnico muy especializado. Que es lo que estamos requiriendo en nuestro país y que además es lo que están haciendo nuestros competidores.
En lo que tiene que ver con cómo está la industria este año, es un escenario de mucho contraste. Y es el mismo contraste que comparte nuestro país. Donde por una parte tenemos estados o regiones que están creciendo muy por encima de la media nacional, algunos incluso creciendo por encima del nivel de China. En contraste con estados que no solamente no están creciendo al ritmo que deberían o que incluso están decreciendo, sino que con niveles de pobreza que de acuerdo con la OCDE son de los más altos de Latinoamérica. Y esto plantea un escenario muy complejo porque es muy diferente y pareciera que tenemos un México con dos realidades. Y lo mismo pasa en los sectores industriales donde hay sectores como el aeroespacial, el sector de alta tecnología, el automotriz que es impresionante como están desarrollando inversiones y que nos dan un liderazgo mundial impresionante. Pero contrasta con otros sectores conformados principalmente por micro, pequeñas y medianas empresas que todavía tienen en la competitividad un gran campo de desarrollo.
Y bueno, algunos otros como el sector minero extractivo, que incluye el sector petrolero, que en su conjunto lleva más de 27 meses consecutivos con una caída permanente. Y es un sector que tiene una gran contribución en el PIB. Y eso lo que nos dice es que hay sectores que están arrastrando el promedio de crecimiento de la industria hacia abajo y otros que están empujándolo hacia arriba.
Cuando nosotros hablamos de las grandes oportunidades para México, no estamos diciendo nada que no sea real. México está en un momento de grandes oportunidades de un desarrollo muy acelerado. Pero a la vez estamos enfrentando en una parte del sector industrial en algunas partes del país, grandes retos con grandes problemas que resolver. Nuestro crecimiento este año será de alrededor 1%, por debajo que el promedio del país por esta composición tan compleja.
Pero yo diría de manera optimista que la industria va bien y que está creciendo. Y lo que tenemos que hacer es que esos sectores que se están desarrollando de manera más rápida, arrastren a los demás. Y para eso se generaron estas estrategias donde tenemos que incrementar la competitividad; generando innovación para que los podamos encarrilar en esa cadena virtuosa que está creciendo y formen parte de esa proveeduría que permita, teniendo el capital humano, crecer a niveles muchos más desarrollados.
Ahora bien, dígame ¿qué vislumbra para el 2017?
Para el 2017 vemos un escenario complejo, muy parecido al 2016. No creemos que se vaya a crecer mucho más que en este año. Pero en retrospectiva, estuvimos inmersos en un escenario de volatilidad, inestabilidad financiera y crisis global e incertidumbre internacional.
Lo dividiría en dos grandes partes. Las oportunidades de seguir consolidándose como un polo de inversión sumamente atractivo. Donde debemos seguir fortaleciendo y aterrizando e implementando las reformas. Que sin duda se ha comprobado que han traído beneficios al país pero faltan aún muchos más. Y donde esos sectores estratégicos seguirán desarrollándose de una manera muy fuerte.
Pero tenemos grandes retos. Esa volatilidad y desaceleración económica inminente por la inestabilidad económica internacional. Ese recorte en el gasto por el problema financiero derivado del petróleo y que es algo que están enfrentando todos los países del mundo, nos va a enfrentar con grandes retos para reactivar el mercado interno, que la gente sienta el dinero en su bolsillo y que se incremente el consumo y el poder adquisitivo de las familias mexicanas.
Porque hoy sin duda estamos atravesando un problema, en lo microeconómico, complejo. Tenemos una inflación baja, pero la gente siente que el dinero le alcanza menos. Estamos hablando en términos prácticos pero además es lo que nos dicen en la encuestas. Hablamos de un país que tiene crecimiento económico pero no hemos podido incrementar el ingreso de las familias como se debería. Esto ha generado una diferencia entre algunos indicadores que son reales y la realidad de lo que están viviendo los mexicanos. Hoy lo que tenemos que hacer y cada quién desde su parte, es disminuir esa brecha entre la percepción y la realidad.
Y pues el año que entra será un año de crecimiento moderado y donde debemos tener mucha responsabilidad para mantener esa estabilidad macroeconómica que ha prevalecido en México y que es muy positivo. Y el sector industrial seguirá con mucho dinamismo, trabajando para lograr que los sectores que están teniendo éxito puedan arrastrar a los demás.
Se habla mucho de cómo las reformas estructurales darían un salto cuántico en el desarrollo industrial de México, sin embargo, esto no ha ocurrido ¿Qué expectativa tiene ahora la CONCAMIN de las reformas?
Una expectativa muy buena. México, estoy muy seguro y no me queda duda, que si mantiene el camino de las reformas estructurales, en los próximos diez años, estará entre las 7 economías del mundo. Aprovechando el bono demográfico que es una ventaja competitiva impresionante, con un escenario que diría yo en un sector energético que generará muchas inversiones y muchas oportunidades, con un sector de comunicaciones que será mucho más competitivo. Esos dos sectores van a generar competitividad en el país no solo por menores costos sino porque la infraestructura que ya se está trayendo con esa inversión va a ser mucho más potente. Esperamos un sistema educativo que nos permita generar ese talento que es en materia de competitividad algo muy importante. El sector financiero que ya ha incrementado muchísimo la oferta del financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas. Y si eso seguirá creciendo y en el acceso a los ciudadanos… La verdad es que se nos olvida, pero hace 10 años era impensable que pudieras comprar una casa a las tasas de hoy en día.
Para nosotros sigue quedando pendiente una reforma tributaria y hacendaria mucho más competitiva. Hoy, en el escenario internacional, lo que deberíamos estar haciendo es facilitar más la atracción de inversión y generación de empleos. Deberíamos estar buscando un sistema tributario donde todos paguen y paguemos menos. Y no que solo pague una parte, y pague más. Porque entonces hacemos menos competitivo el sistema tributario, menos equitativo y coadyuvas menos al desarrollo de las empresas.
Hoy hay muchos campos de mejora en el sistema tributario, como el sector minero. Donde la inversión en los costos de exploración o pre operativos, no hemos logrado que se aprueben. Me parece que va totalmente en contra de favorecer la inversión y la generación de empleo. Y que además, viéndolo como negocio, en términos de mayores recursos para las arcas públicas y que eso permita que se traduzca en más servicios para la ciudadanía, pues también sería un gran negocio al generar más inversión, más desarrollo, más creación de empleo que genera más tributación y es un círculo virtuoso.
Sí la reforma hacendaria es un pendiente en nuestro país, que no nos tiene contentos. Se habla mucho de que con la disminución de los precios del petróleo, la reforma fue asentada en términos de que en recaudación fue exitosa pero no así en términos de facilitar la inversión y empleo. Este año ha disminuido la inversión en casi un 16%. A pesar de que siguen viniendo inversiones estratégicas muy importantes, si lo vemos en inversión total que tiene también que ver con inversión pública, vemos que ha disminuido por los recortes presupuestales. La inversión física tiene que ver con inversión productiva, con aquellos proyectos o programas que ayudan al desarrollo de las empresas que realmente es lo que genera la reactivación económica. Que es a lo que nos vamos a enfrentar en el 2017. Así que esa reforma sí sigue pendiente.
Tuvimos la reforma en productividad y competitividad. Una reforma muy buena. Esperamos que se siga implementando. Con un esquema novedoso que permite que diferentes sectores nos juntemos en una mesa para ir trabajando y avanzando juntos. Eso me parece extraordinario. Hoy tenemos un esquema que favorece la competencia y evita que se generen monopolios, que es buenísimo para nuestro país.
Así que con el tema de las reformas vamos bien y son temas con los que tenemos que seguir trabajando y que van a seguir contribuyendo al desarrollo de México.
Pasando al tema internacional, ¿Cuál es la posición de los industriales de México ante el triunfo de Donald Trump?
Los industriales estaremos muy cercanos a nuestros pares industriales de Estados Unidos y estaremos trabajando de la mano de quién dirija los destinos del Gobierno que es la principal potencia del mundo. Para México es fundamentalmente importante la relación con Estados Unidos porque es nuestro principal socio comercial. Es nuestra principal frontera y es un país con quién nos une no solo la relación comercial sino una relación que tiene que ver con la cultura y hasta con la familia. Somos pocos los mexicanos que no tenemos un familiar, al menos, en Estados Unidos. Es una relación tan fuerte que está escrita en los nombres de las calles de muchas de las zonas que fueron parte de México en el pasado, está escita en los apellidos de los políticos o personajes que hoy representan mucho en Estados Unidos. Es decir que va más allá de lo comercial.
Y cuando hablamos con los industriales de Estados Unidos, para ellos también es muy importante la relación con México. Y hay una gran preocupación con lo que tiene que ver con la presión de esa relación comercial estratégica bilateral. Hay empresas de ambos países que tienen parte de su producción en el otro país, y que ninguno de sus productos se queda en alguno de ellos, son productos que se exportan a otra parte del mundo y que contienen producción de ambos países.
La visión que los industriales compartimos es la de fortalecer la región de Norteamérica. Hoy con las condiciones que tiene México con las reformas, con la gran capacidad de atraer inversión, junto con Estados Unidos y junto con Canadá sin duda es el bloque económico más importante del mundo.
Si las nuevas autoridades de Estados Unidos hacia el futuro, tuvieran la capacidad de ver que el fortalecer la región de America del Norte, que tiene que ver también con fortalecer a México, generaría una gran ventaja para resolver el problema migratorio, el problema económico y el problema de inseguridad de la región, entre muchos otros que afectan a los tres países. Esto sería una visión mucho más constructiva.
Si pudiéramos entender que a los tres países lo que nos ha afectado más es por ejemplo la competencia asiática con prácticas desleales donde ese liberalismo comercial de Estados Unidos generó muchas distorsiones incluso para México. Porque esa triangulación de productos chinos hacia México ingresados a través de Estados Unidos, dañó de manera importante la planta productiva. Pero eso no tiene que ver con el TLC, sino con una política económica que juntos podemos fortalecer para realmente ser más competitivos.
Así que eso es lo que tenemos que estar diciéndole y esperemos que su discurso racista, retrógrado y totalmente fuera de la lógica competitiva internacional pues haya sido meramente electoral.
Nosotros como industriales tenemos la responsabilidad de tener un diálogo y sobretodo seguir construyendo con nuestros pares de Estados Unidos y Canadá para fortalecer la región. Debemos ser capaces de demostrar que para Estados Unidos y Canadá ha sido muy beneficiosa esta relación.
No puedo finalmente dejar de preguntarle para Círculo Rojo ¿Cómo ven los industriales la eminente carrera presidencial que aunque digan lo contrario ya comenzó?
Nos quedan casi dos años en los que se pueden construir muchas cosas en nuestro país. ¿Qué pedimos como industriales? Que los servidores públicos realmente cumplan con su trabajo.
Que quién este realmente desde ya buscando la carrera electoral, pues se dedique a hacer su proselitismo, su carrera, su estrategia. Pero que dejen a las personas trabajar. Porque realmente lo que estamos esperando son resultados. El mundo está cambiando muy rápido, el conocimiento está cambiando muy rápido. Estamos en la era digital enfrentando el escenario de la cuarta revolución industrial y todavía hay muchas personas que no lo alcanzan a entender. Pero hoy estamos diferentes que ayer, y mañana estaremos diferentes que hoy. Cada minuto hay cambios. Se están generando nuevas tecnologías, nuevos productos.
Estamos en un escenario en que para ser competitivos, no tenemos tiempo. A que me refiero con esto, a que no tenemos tiempo para privilegiar lo político ante lo económico. Debemos tener muy claro que debe de existir mucha responsabilidad de los actores que van a generar y querer participar en el ámbito político, para garantizar que se siga en este periodo que queda, trabajando por el desarrollo de México.
Y lo segundo, qué esperaríamos nosotros de las fuerzas y actores políticos que quieran aspirar a un puesto de elección popular. Pues que escuchen a la gente y que lleguen con propuestas. Que dejen de descalificar y generar una guerra mediática que lo único que hace es lastimarnos unos a los otros.
Y también esperaría, por la otra parte, una ciudadanía muy informada. Y en eso tenemos una gran labor de todos, donde podamos transmitirle en nuestro caso a nuestros colaboradores y compañeros industriales, que investiguen qué han hecho todas esas personas que están buscando un puesto público. Si cumplieron sus promesas, si han sido honestos, si realmente tienen la capacidad y preparación. Una vez hicimos una encuesta donde 9 de cada 10 no conocía a sus diputados que los representan en su distrito.
Hay mucho que trabajar desde la ciudadanía para ser mucho más proactivos y para sí ser muy críticos y muy exigentes. Que es parte de una democracia, pero estando bien informados. Y es una labor de todos y un gran reto de frente a este proceso electoral donde lo que quisiéramos es que la ciudanía eligiera con conocimiento y con una gran participación; por supuesto con una autoridad electoral que garantice esto.