19.8 C
Mexico City
sábado, septiembre 23, 2023

TURBULENCIA LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EL IMPACTO PARA MÉXICO

ColumnasTURBULENCIA LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EL IMPACTO PARA MÉXICO

El nuevo libro de Erick Guerrero Rosas

Erick Guerrero Rosas presenta su nuevo libro “Turbulencia, la crisis financiera internacional, el impacto para México”, material de indispensable lectura para poder comprender la complejidad el escenario político-financiero internacional que está por venir. Certero, directo y sin cortapisas, es como Guerrero Rosas narra qué está pasando en la economía global y cómo afectará a México. El libro ya está disponible a la venta y ahora en CíRCULO ROJO les compartimos un extracto de éste valioso material de análisis.

CAPÍTULO IV: EL RIESGO (extracto)

EL “SHOCK” DE LIQUIDEZ

No exagero amigo lector: con el alza de las tasas, a la larga, podría venirse una oleada de quiebras a nivel mundial. Para que no quede ninguna duda de porqué podría suceder esto, permítame describirle cómo se invertiría el proceso: Cuando la Reserva Federal de los EU y los bancos centrales de Inglaterra, Japón y la Unión Europea empezaron a fabricar grandes cantidades de dinero para evitar que el mundo cayera en una depresión similar a la de 1929, provocaron un auge del crédito; un ambiente de fiesta en el que gobiernos, empresas, bancos y familias de todas partes del mundo, salieron a endeudarse alegremente.

Lo que se vivió durante varios años, fue algo similar a esto:

Primero: hubo dinero abundante y barato.

Segundo: eso trajo consigo estímulos para endeudarse.

Tercero: exceso de liquidez provocó auge en las Bolsas de Valores.

Cuarto: también un “boom” en los bienes raíces.

Quinto: es FÁCIL REFINANCIAR LOS PRÉSTAMOS. No importa que las deudas sigan creciendo; siempre habrá dinero disponible para pagar.

Ahora imagine ese mismo proceso pero en sentido contrario, porque con el alza de las tasas de interés, se aplica la ley de la reversa. Algo similar a esto:

Primero: el dinero, poco a poco, conforme suben las tasas, se hace caro y escaso.

Segundo: la falta de liquidez provoca que se desplomen las Bolsas de Valores.

Tercero: también que caiga el precio de los bienes raíces.

Cuarto: es cada vez más DIFÍCIL REFINANCIAR LAS DEUDAS. Quinto: aparecen las quiebras y suspensión de pagos.

Ojo amigo lector, mucho ojo: aquí el punto clave, el cambio crucial es que ya no es tan fácil conseguir dinero barato. Se frena el crédito y por lo tanto, el flujo de liquidez.

Pagar deuda vieja, renovar préstamos, ampliar los plazos de vencimiento, sale cada vez más caro o simple y sencillamente deja de ser posible. Ya no se puede.

Como se trata de un fenómeno global, hay muchos ejemplos en este sentido. Los puede encontrar usted en cualquier parte. En todos los continentes. Si no me cree, mire esto…

The Wall Street Journal: “Numerosas compañías turcas…se endeudaron en dólares pese a que la mayor parte de sus ingresos era en otras monedas. El aumento de 37% del dólar frente a la lira turca durante los últimos 18 meses ha hecho que esos préstamos sean difíciles de pagar. Esta clase de tensiones ensombrece las perspectivas económicas” (febrero 04 de 2016). Llega el momento entonces en qué ya no hay dinero para cubrir ni siquiera los intereses…tarde o temprano, con un nivel de apalancamiento elevado, se cae en insolvencia. La deuda se hace insostenible.

Además, con el alza de las tasas de interés cae el crecimiento económico (un efecto de cajón, inevitable tarde o temprano), se desploman las ventas, la recaudación, los ingresos para gobiernos, empresas, bancos y familias. También salen capitales de numerosos países para refugiarse en otros activos considerados más seguros (oro, Bonos del Tesoro de EU, etc.), lo que provoca devaluaciones que hacen más pesada la carga de la deuda al aumentar su tamaño en términos de la moneda local.

Estará usted de acuerdo conmigo en que no es lo mismo deber un millón de dólares con un tipo de cambio de $13.50 a deber ese mismo millón de dólares con una paridad de $18.50, ¿verdad?.  Esa deuda pasa de inmediato de 13 millones 500 mil pesos, a 18 millones 500 mil. Entramos entonces de lleno al círculo vicioso de la crisis: más gastos por pago de intereses debido al alza de las tasas, menos ingresos para pagar por el desplome de los ingresos debido a la caída del crecimiento económico y mayor tamaño de la deuda por la devaluación del tipo de cambio. Una presión por tres lados, muy difícil de aguantar. Ese es el gran peligro que representa un alza de las tasas de interés a nivel mundial.

¿Qué va a pasar ahora? ¿Cuánto tiempo va a durar la sacudida? ¿México se va a hundir o logrará capear el temporal? ¿Con el desplome de los precios del petróleo, con la quiebra técnica de PEMEX, vendrá otra Reforma Fiscal pero ahora por el lado de IVA en alimentos y medicinas?…

Otro contenido