Por Manuel Herrera Veta, Presidente de CONCAMIN.
En la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos tenemos la firme convicción de que la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales constituye una respuesta concreta a las necesidades y oportunidades de la zona sur del país, pues ofrecen un marco legal y regulatorio propicio para atraer inversiones productivas y empresas de clase mundial que impulsen el desarrollo del país con un perfil incluyente, al tratarse de un proyecto consistente y con amplias posibilidades de ser exitoso.
Derivado de la visita de Gerardo Gutiérrez Candiani, Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales en la sesión mensual de Consejo Directivo de CONCAMIN del mes de agosto, acordamos la integración de diversas mesas de trabajo con el objetivo de que cada sector productivo evalúe donde y de qué manera entrarán a invertir en las zonas.
El compromiso de los industriales es firme: potenciar el crecimiento económico de estas zonas, al identificar y detonar vocaciones productivas particulares, propiciar encadenamientos con inclusión de pymes e impulsar el talento del capital humano. Queremos aprovechar e impulsar la creatividad de los mexicanos de esa zona, en beneficio de sus propias comunidades, el crecimiento económico y la competitividad del país; sabemos que hacer fuerte a las Zonas Económicas Especiales nos hace fuertes a todos
Para diversos sectores productivos del país éste es un proyecto firme y de gran interés, que ven en las ZEE´s la oportunidad de llevar desarrollo y productividad a la zona centro – sur de la nación.
Existen diversas actividades productivas que, de manera preliminar, han sido identificadas como los sectores potenciales para invertir en las ZEE, tales como:
Michoacán y Guerrero – Automotriz, aeroespacial, industria metálica y metal mecánica, minería, industria química, sector eléctrico, agroindustria y de la construcción.
Oaxaca y Chiapas – Automotriz, industria forestal, minería, agroindustria, textil y vestido, sector eléctrico.
Una vez que concluya el trabajo de estas mesas de trabajo, durante la Reunión Anual de Industriales 2016 que se llevará a cabo en el mes de octubre en Guadalajara, firmaremos de manera oficial el compromiso de los industriales, con objetivos claros y una ruta de acción concreta.
En la RAI definiremos los alcances de estos acuerdos para incentivar la inversión, y adecuarlas a las vocaciones productivas de cada región. Los industriales estamos decididos a aprovechar al máximo este motor detonante de la inversión y la reactivación económica, para propiciar la construcción de un solo México, en donde todos los mexicanos tengamos las mismas oportunidades y beneficios de la productividad nacional.
Por lo anterior, tanto industriales como los propios habitantes de las entidades afectadas por los bloqueos y protestas que aún persisten en algunas zonas del país por la disidencia magisterial, esperamos que se resuelva pronto y de manera total el conflicto, para garantizar así el Estado de derecho, la atracción y permanencia de las inversiones productivas de la región.
Sin duda, estamos ante una gran oportunidad, que estamos dispuestos a aprovechar, en beneficio de todos.
Los industriales creemos en México, por eso creamos en México.